Tarifas hasta el 19 de Mayo (IVA 21 % NO incluido)
El sector manufacturero de maquinaria se encuentra inmerso en una cuarta revolución industrial, también conocida como Industria 4.0, que persigue la transformación digital de la industria a través de la conexión del mundo físico con el mundo digital. Por otra parte, fruto del endurecimiento de la normativa sobre emisiones de motores de combustión y del empuje de la industria del automóvil, existe una tendencia cada vez mayor en el sector hacia la electrificación e hibridación.
El sector de la construcción, uno de los menos avanzados actualmente en términos de digitalización en comparación con otros sectores, también ha decido abordar esta revolución digital. La denominada Construcción 4.0, por su analogía con la cuarta revolución industrial, persigue mejorar la productividad del sector a través de la industrialización de los procesos constructivos y la incorporación de tecnologías emergentes. En este contexto, la maquinaria va a desempeñar un papel protagonista en la revolución digital que el sector espera.
En medio de esta revolución tecnológica nace construyes!, un evento anual impulsado y organizado por ANMOPYC (Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería) e ITAINNOVA (Instituto Tecnológico de Aragón), con el fin de ofrecer un punto de encuentro y referencia donde divulgar conocimientos, tecnologías, innovaciones y tendencias de futuro en el ámbito de la maquinaria y de los procesos constructivos.
Contacta con profesionales de empresas fabricantes de maquinaria, empresas constructoras, socios tecnológicos, instituciones, asociaciones y organizaciones sectoriales interesados e implicados en la innovación y el desarrollo tecnológico de la cadena de valor del sector de la construcción (Gerentes, Directivos, Desarrolladores de Negocio, Responsables y Técnicos de Departamentos de I+D y Oficinas Técnicas, Científicos, Tecnólogos, …).
Conoce cómo se están incorporando en la industria de la construcción y de su maquinaria las principales tecnologías disruptivas relacionadas con la conectividad, la automatización y la electrificación y cuáles serán las tendencias que impactarán más significativamente en los próximos años (Internet de las cosas, simulación, big data, inteligencia artificial, robótica, realidad virtual y aumentada, ciberseguridad, blockchain, fabricación aditiva, …).
Comparte conocimientos y experiencias sobre los últimos avances tecnológicos en el sector. Descubre cuáles serán los siguientes pasos evolutivos hacía una maquinaria más conectada, inteligente y autónoma. Analiza las nuevas oportunidades de negocio que están surgiendo entorno a las nuevas tecnologías. Obtén ideas inspiradoras que puedan transformarse en propuestas de soluciones tecnológicas innovadoras para las obras del futuro.
“El internet de las máquinas: transformando los datos generados por las máquinas en conocimiento y oportunidades de negocio” es el título bajo el que se celebrará el próximo 23 de mayo en Zaragoza la II Jornada de Innovación Tecnológica en Maquinaria para Construcción y Minería.
Cada vez son más los fabricantes que están incorporando en sus máquinas la tecnología de Internet de las cosas (IoT) a través de la instalación de infinidad de sensores que miden y transmiten en tiempo real ingentes cantidades de datos. El IoT no solo está permitiendo fabricar máquinas tecnológicamente más avanzadas, sino que también está impulsando la aparición de nuevos modelos de negocio basados en la captura y análisis de los datos generados durante su uso.
¿Qué ventajas e inconvenientes presentan las máquinas conectadas? ¿Qué barreras están frenando la adopción del IoT? ¿Cómo pueden beneficiarse mutuamente fabricantes y usuarios compartiendo los datos? ¿Quién posee los datos generados por las máquinas? ¿Cuáles son las amenazas actuales y futuras para la seguridad de las máquinas conectadas? Estas y otras interesantes cuestiones serán analizadas en una mesa redonda que contará con la participación de representantes de importantes empresas y entidades como ENARCO, FERROVIAL, MINSAIT, CUATRECASAS, ITAINNOVA y EURECAT.
Para esta edición, contaremos con la participación de CECE (Committee for European Construction Equipment) y PTEC (Plataforma Tecnológica Española de la Construcción), quienes proporcionarán una visión global sobre las tendencias de futuro del sector en el nuevo escenario digital.
El programa se completará con dos bloques de sesiones temáticas en las que profesionales de reconocido prestigio mostrarán su conocimiento y experiencia en tecnologías de digitalización, automatización y electrificación. Mientras la primera sesión se dedicará a la divulgación de experiencias y casos de éxito en la aplicación de este tipo de tecnologías (gemelos digitales, big data y analitycs, electrificación y robótica), la segunda se centrará en las tendencias tecnológicas y nuevos modelos de negocio que marcarán la industria en los próximos años (inteligencia artificial y blockchain).
Al final de la jornada, aquellos que lo deseen, podrán asistir a un interesante showroom sobre robótica y mecatrónica en el que Técnicos de ITAINNOVA realizarán una demostración en directo del funcionamiento de un dúmper autónomo.
9:30 - 10:00
10:00 - 10:20
ÁNGEL FERNÁNDEZ. Director General de ITAINNOVA
JORDI PERRAMÓN. Presidente de ANMOPYC
JORDI LLINARES. Subdirector General de Digitalización de la Industria y Entornos Colaborativos en MINCOTUR
10:25 - 10:45
RICCARDO VIAGGI. Secretario General de CECE
Digitalización de las máquinas para construcción – Una contribución de CECE
10:45 - 11:45
Retos y oportunidades para una gestión eficaz de los datos generados por las máquinas
JOSÉ LUÍS DEL PRIM. Presidente de ENARCO
LAURA TORDERA. Jefe Departamento I+D en FERROVIAL-AGROMAN
JULIO MORETA. Gerente de Desarrollo de Negocio de Tecnologías Digitales Emergentes en MINSAIT, an INDRA Company
ÁLVARO BOURKAIB. Socio de CUATRECASAS.
JUAN CAUBET. Director de la Unidad de IT Security en EURECAT
DAVID DÍEZ. Consultor en Innovación Tecnológica en ITAINNOVA (Moderador)
11:45 - 12:15
12:15 - 14:30
PEDRO JOSE AYALA. Director de I+D y Digitalización en FRUMECAR
Gemelo digital: como transformar el conocimiento y oportunidades de negocio
JONATAN RODRÍGUEZ. Gerente de Ventas en VMT (GRUPO HERRENKNECHT)
Sistema de gestión de datos de proceso especial para la construcción mecánica de túneles
MARÍA DEL MAR PINTOR. Project Manager de Transformación Digital en ACCIONA
Tuneladoras: ¿Qué nos dicen los datos? Data analytics y modelos de predicción
ALFREDO BARRIOS. Director Técnico & Comercial Dpto. Motores en DEUTZ SPAIN
Electrificación de maquinaria móvil
JESÚS JAVIER ESPELOSÍN. Responsable de Proyectos I+D del Grupo de Robótica en ITAINNOVA
Tecnologías para la robotización de maquinaria y casos de éxito en la construcción
JUAN REDONDO. Técnico I+D en la Unidad de Robótica y Control en AIMEN
Uso de robots móviles como herramienta de soporte en construcción civil
14:30 - 16:00
16:00 - 17:00
CARLOS MARTÍNEZ. Director Gerente de la PTEC
Tendencias tecnológicas en el sector de la construcción
CARLOS MILLÁN. Responsable del Equipo de Sistemas Industriales en ITAINNOVA
Nuevos modelos de negocio para la maquinaria de construcción basados en tecnología blockchain
GABRIEL ANZALDI. Director de la Unidad Tecnológica de Sistemas Inteligentes de Gestión en EURECAT
La transformación de la inteligencia aumentada – IoT, Big Data e Inteligencia artificial aplicadas en el sector de la construcción y su maquinaria
17:00 - 17:15
RICARDO CORTÉS. Director Técnico de SEOPAN
17:30 - 18:30
Demostración de Dúmper autónomo y showroom de robots.
Necesario indicarlo en el formulario de inscripción
Ángel Fernández es el director del Instituto Tecnológico de Aragón (ITAINNOVA). Nacido en Zaragoza, en 1968, es doctor ingeniero Industrial (1995) y profesor titular en Ingeniería Mecánica (2000). También ha sido profesor en Ingeniería Química y diversos másteres y programas de doctorado. En la actualidad, imparte su docencia en el Grado de Ingeniería de Tecnologías Industriales y en el Máster de Ingeniería Industrial de la EINA (Escuela de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad de Zaragoza). Entre otros, ha dirigido 45 proyectos final de carrera y 2 Tesis Doctorales.
Ángel Fernández ha liderado 10 proyectos de investigación en el ámbito de los nuevos materiales plásticos y sus procesos de transformación y ha dirigido el Grupo de Investigación Aplicada en Diseño Mecánico Avanzado y Sostenible (I+aiTIIP), reconocido por el Gobierno de Aragón.
Ha sido el responsable de más de 50 contratos de colaboración en investigación e innovación tecnológica con empresas de los sectores de automoción y electrodomésticos entre otros, así como con empresas desarrolladoras de producto.
En el ámbito europeo, ha liderado proyectos de convocatorias en concurrencia competitiva como el 6 y 7 Programa Marco, Leonardo y Erasmus+ y Life+. Estos proyectos europeos se han desarrollado en temáticas como las metodologías para desarrollo de productos complejos, formación a distancia y Factories of the Future.
Ha participado activamente en la creación y consolidación de diversos clústers de ámbito nacional. Ha sido co-fundador y primer presidente de AERA (Clúster Aeronáutico Aragonés), miembro de la Junta Directiva del CAAR (Clúster de Automoción de Aragón), miembro fundador de DIRECT-MANUFACTURING (Asociación Española para el Rapid Manufacturing) y miembro de los clústers Innovalimen y Arahealth al mismo tiempo que realizaba la coordinación del Departamento de Investigación de AITIIP Centro Tecnológico de ámbito estatal.
También, ha sido vicedecano para las Relaciones con la Empresa de la Escuela de Ingeniería y Arquitectura y dirige dos cátedras de empresa en la Universidad de Zaragoza.
Su nombramiento, el 30 de septiembre, se recoge en el decreto 264/2015 del Gobierno de Aragón.
El Instituto Tecnológico de Aragón está adscrito al Departamento de Innovación, Investigación y Universidad del Gobierno de Aragón.
Es Vicepresidente del Consejo de Administración de AUSA en cuya empresa ha realizado toda su trayectoria profesional, con experiencia en diferentes departamentos de la empresa hasta la dirección comercial de Iberia.
Ha realizado cursos de ingeniería en la Escuela Universitaria de Manresa. Másters en IESE, ESADE y ESIC tanto de dirección general, finanzas y comercial.
Desde 2017, Presidente de la Asociación Española de Fabricantes Exportadores de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería, ANMOPYC, que agrupa a los principales fabricantes de maquinaria y equipos para construcción y minería.
Ingeniero Informático por el ICAI y miembro de Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información del Estado. Ha trabajado como Consultor en Hewlett-Packard y como Director de Sistemas en Aston-Herencia. En la Administración ha desempeñado su actividad en la Dirección General del Patrimonio del Estado y en la Secretaria de Estado de Sociedad de la Información y Agenda Digital. Ha sido profesor de Contratación Pública Electrónica en el Instituto de Estudios Fiscales. Actualmente es el Subdirector General de Digitalización de la Industria y Entornos Colaborativos
Since May 2017, Riccardo Viaggi is the Secretary General of CECE, Committee for European Construction Equipment and he represents the manufacturers of construction equipment towards the European Union institutions in Brussels.
He earned his Master Degree in International Relations and Diplomacy from the University of Bologna in March 2006, after completing parts of his studies in Switzerland, France and the United States. In addition to his native Italian, Riccardo speaks fluently English, French and Spanish.
Before joining CECE, Riccardo was Secretary General of European Builders Confederation for 8 years, during which he gained useful insights into the needs and challenges of construction contractors in Europe.
Ingeniero Industrial por la Universidad de Zaragoza.
Máster Universitario en Gestión de las Organizaciones y Máster en Gestión de la Innovación.
Actualmente, es responsable de la relación con clientes y el desarrollo de negocio en el sector de la construcción en ITAINNOVA. Ha participado en más de 50 proyectos de I+D+i relacionados con la construcción y pertenece a un grupo de consultores acreditados por el MINECO para la realización de consultoría en transformación digital.
Además, es Miembro de la Comisión Permanente de la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción y Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Blockchain, Miembro del Jurado de los Premios a la Innovación de Feria SMOPYC, y colaborador en diversos medios y foros sectoriales.
Ingeniero Superior Industrial por la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Madrid.
Comprometido con la fabricación y distribución de maquinaria de construcción desde 1991. Miembro del comité de dirección de diversas empresas en Francia, Méjico, Polonia China y USA. Actualmente es Presidente de ENARCO.
Ha sido Presidente de la Asociación de Fabricantes Exportadores de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería (ANMOPYC) durante 11 años y del Comité Europeo de Equipamiento para Construcción (CECE) durante 2 años.
Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos, promoción 2005 (Madrid) por la Universidad Politécnica de Madrid, en la especialidad de Hidraulica y energética. Ha superado los Programas de Desarrollo Directivo del EOI, de Gestión Directiva del IE & Financial Times y de Desarrollo del Liderazgo de Oxford Leadership.
Es Jefa del Departamento de I+D+i en Ferrovial Ferrovial‐Agroman SA. Anteriormente fue Gerente de Proyectos Internacionales en el mismo departamento. Hasta 2010 trabajó como Jefa de Obra en diversos proyectos de edificación y obra civil en Baleares.
Además, es Secretaria General del European Network of Construction Companies for Research and Development (ENCORD) y Vocal de la Junta Directiva además de Presidenta de la Comisión de Ética y transparencia del Colegio de Caminos, Canales y Puertos.
En el marco de la Universidad Ferrovial, imparte cursos formativos y conferencias a responsables de diferentes áreas y negocios del Grupo y es ponente en programas como el de nuevos Managers, Itinerario Puesto Clave y Leadership Development Programme.
Dr. Juan Caubet es el director de la Unidad de IT Security de Eurecat. Es ingeniero de Telecomunicaciones y doctor en Seguridad Informática por la UPC. Realizó su tesis doctoral en el Grupo de Seguridad de la Información (ISG) de la UPC sobre gestión de identidades en redes peer-to-peer estructuradas. En 2013 realizó una estancia en el centro de investigación Inria Nancy – Grand Est (Francia) donde tuvo la oportunidad de hacer grandes avances en su tesis. De 2014 a 2017 fue profesor del Máster de Ciberseguridad de la Universidad La Salle (Universidad Ramón Llull). Y desde hace más de 4 años lidera la investigación de Eurecat en el ámbito de la tecnología Blockchain. Durante los últimos 8 años Juan ha publicado 12 artículos científicos relacionados con su investigación. A día de hoy, su investigación está orientada hacia la gestión de la identidad digital (autenticación y autorización), la ciberseguridad industrial, la criptografía y la tecnología Blockchain.
Dentro de la unidad de Tecnologías Avanzadas de Minsait, an Indra company, Julio es Gerente de Desarrollo de Negocio de Tecnologías Digitales Emergentes, desempeñando el papel de Value Driver de Blockchain & DLT (Distributed Ledger Technology), Experiencias Inmersivas (realidad virtual, aumentada y mixta) e Interfaces Conversacionales.
Uno de los canales de negocio en el que su unidad está actualmente centrando sus esfuerzos, es el que está íntimamente ligado a la industria de construcción e ingeniería, donde Julio es el responsable de trazar las líneas estratégicas que sirvan para ayudar a alcanzar la transformación digital de esta industria.
Uno de sus cometidos es detectar y explotar las sinergias de las tecnologías avanzadas con todos los procesos de la cadena de valor de activos de infraestructuras y edificios, abarcando su ciclo de vida completo, tanto su diseño e ingeniería, como los procedimientos de compras, supply chain, construcción u operación y mantenimiento.
También es el responsable de gestionar las relaciones con aquellas empresas y partners que desean salir de su zona de confort para articular oportunidades de crecimiento de claro valor añadido, poniendo a su disposición una visión cross y todo el bagaje de conocimiento acumulado por Minsait en sus innumerables colaboraciones con otras industrias, donde estas tecnologías emergentes han podido demostrar con creces que son un catalizador para generar casos de éxito con importantes ventajas competitivas. Esto es algo que ya han comprobado empresas del sector energético, propiedad intelectual e industrial, administraciones públicas, defensa, aeronáutica, transportes, sanidad, seguros, finanzas o telecomunicaciones, por citar algunos sectores con los que ha colaborado.
Promotor del pensamiento de “identidad digital” o “pasaporte digital” de activos de infraestructuras o edificios. Concepto que persigue alcanzar el objetivo de impulsar BIM a una nueva dimensión mediante sus sinergias con una tecnología digital tan disruptiva como blockchain, a efectos de asegurar la trazabilidad, seguridad y total transparencia de todos los procesos que están involucrados en el ciclo de vida de estos activos, sin dejar de lado a los diferentes actores que participan en el mismo, y buscando un uso eficiente y responsable de los recursos disponibles. Todo ello con el propósito final de alcanzar una satisfacción plena para el cliente final, ya sea un ente privado o público, y con la plena seguridad de que acabará repercutiendo en sus usuarios finales, los ciudadanos.
Férreo defensor del talento y del intraemprendimiento como canal para alcanzar la transformación digital en las empresas. Una de sus frases preferidas para impulsar una nueva mentalidad en el sector de construcción e ingeniería es que “no estamos en una época de cambios sino en un cambio de época”
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la ETSICCP de la Universidad Politécnica de Madrid, executive MBA y master en Big Data & Business Intelligence por la Escuela de Organización Industrial.
Es miembro activo de la comisión de Transformación Digital que se integra en el Grupo de Trabajo de Investigación, Innovación y Nuevas Tecnologías del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y puertos, donde su principal cometido es impulsar y coordinar acciones de divulgación y sensibilización de la profesión, y del sector en general, frente a los retos presentes y futuros que plantea este cambio de era. El último evento en el que ha prestado su colaboración es el del “Ingeniero Digital del futuro ya está aquí”, que se celebró en las instalaciones del Instituto de Empresa y que contó con la presencia de Marc Vidal como speaker y conductor del evento.
Antes de dedicarse a la consultoría tecnológica estuvo explorando oportunidades de negocio en el ámbito de la innovación con startups y analizando la industria de los eSports, profundizando en el mundo del capital riesgo y business angels, así como experimentando con un proyecto de startup que explotaba las sinergias de la inteligencia artificial y Big Data. Previamente a esta etapa acumuló una dilatada experiencia nacional e internacional, como ingeniero, en diversas empresas del área de construcción, ingeniería e industria. Estuvo trabajando con la metodología BIM desde 2012 y tuvo la oportunidad de liderar la Transformación Digital de procesos de Oil&Gas y plantas industriales en proyectos de ámbito internacional.
Licenciado en Derecho, Universidad Pontificia Comillas (ICADE, E-3). Licenciado en Administración y Dirección de Empresas (ICADE, E-3).
Álvaro Bourkaib posee una amplia experiencia en asuntos de propiedad intelectual e industrial, y en nuevas tecnologías.
Se ha especializado en la protección y transferencia de activos intangibles (desde las creaciones intelectuales más tradicionales hasta las tecnologías más rupturistas) en el marco de operaciones comerciales y corporativas de todo tipo. Sus conocimientos interdisciplinares en materia, por un lado, de patentes, marcas, diseños, obtenciones vegetales y topografías de productos semiconductores y, por otro lado, de derechos de autor, derechos afines y derechos sui generis le permiten diseñar formas innovadoras de protección y transferencia de esos derechos.
Álvaro Bourkaib acompaña a los clientes durante todo el ciclo de vida de sus activos intangibles y, por ello, les asesora también en los litigios relacionados sus propiedades especiales.
Su paso por despachos de primera línea en el ámbito nacional e internacional le ha permitido asesorar transacciones de fuerte peso y trabajar con empresas líderes en el ámbito tecnológico, del entretenimiento y el farmacéutico, entre muchos otros.
Actualmente es profesor en numerosos masters y cursos de postgrado sobre propiedad intelectual, transferencia de tecnología, e industria audiovisual, en universidades y centros de estudios superiores como la Universidad Pontificia Comillas (ICADE), la Universidad Carlos III o el Instituto de Empresa.
Asimismo, participa con regularidad en conferencias internacionales en el ámbito de la propiedad intelectual y las nuevas tecnologías y es autor de publicaciones destacadas en este ámbito.
Abogado recomendado por distintos anuarios jurídicos como Chambers Global, Chambers Europe, Leaders League, Legal 500 y Best Lawyers para las prácticas de Intellectual Property, Copyrights y TMT.
Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial por la Universidad Politécnica De Cartagena. Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad De Murcia.
Durante su estancia en la universidad desarrolla investigaciones en el campo de la visión y la inteligencia artificial aplicadas a la automatización industrial.
Inicia su carrera profesional en el año 2000 en Himoinsa, S.L. como miembro del Departamento de Electrónica Industrial, en 2005 pasa a ser el director de este departamento y Responsable de Producción de la automatización de todos los productos de la empresa.
En 2008 llega a Altux Lift, Aerial Platforms, empresa de maquinaria de construcción como Responsable de Ingeniería y Diseño Eléctrico y Automatización. Desarrollando en este periodo la automatización y el diseño eléctrico de varios modelos de plataformas elevadoras industriales.
En 2009 llegó al grupo Frumecar donde asumió el puesto de director del departamento de automatización con el objetivo de afrontar el reto de la internacionalización de la empresa, que actualmente cuenta con presencia en más de 70 países. En 2017 pasa a dirigir el proyecto de transformación digital de la empresa que hoy se conoce como Frumecar Cloud.
Me gradué de la Facultad de ingeniería de minas de la Universidad de León en España con una maestría en ingeniería de minas y recursos energéticos. Comencé mi carrera profesional en VMT GmbH filial tecnológica de Herrenknecht AG, hace casi 7 años y desde entonces trabajo activamente en las industrias de minería y túneles.
Empecé trabajando en el desarrollo de productos para la industria minera, para la primera maquina de excavación mecanizada de hundimiento de pozos, desarrollando el sistema integrado de información de riesgos y gestión de datos, así como el sistema de guiado.
Más tarde trabajé la gestión de proyectos tuneleros en la integración de sistemas de redes y telecomunicaciones en la construcción del metro en la línea de oro en Qatar. Paralelamente en el desarrollo de negocio para la digitalización de las minas e implementación de los sistemas de seguimiento de personal y maquinaria en la industria minera turca, ahora soy gerente de ventas en Europa, América del Sur e industria minera.
Ingeniera Superior de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de Granada. Ha completado sus estudios con un Master en Business Intelligence e Innovación Tecnológica (EAE Business School).
Cuenta con más de 3 años de experiencia trabajando como Ingeniera de I+D dentro del grupo de Diseño Estructural y posteriormente, como Project Manager de Transformación Digital en el grupo de Innovación Digital dentro de la División de Innovación Tecnológica de Acciona.
Ha trabajado en el diseño y simulación de elementos estructurales para aplicaciones de obra civil (edificios, cimentaciones, etc.) mediante software de elementos finitos y ensayos en prototipos. Además, ha participado en diversos proyectos de I+D a nivel nacional y europeo. Recientemente, su labor está centrada en la estrategia e implantación de transformación digital en las principales líneas de construcción de Acciona.
Ingeniero Naval por la Universidad Politécnica de Madrid Especialidad Máquinas Marinas. Master M.B.A. por la U.N.E.D.
Más de 15 años desarrollando labores de dirección técnica en la División de Motores de DEUTZ en España. Desde Mayo 2015, Director Técnico y Comercial del Departamento de Motores en DEUTZ Spain S.A.U.
Realizó sus estudios de doctorado en el programa de Física e Informática en la Universidad de La Laguna, presentando su tesis doctoral titulada «Planificación y seguimiento de trayectorias en entornos dinámicos no estructurados basado en el comportamiento colectivo de un conjunto de partículas» el 10 de Julio de 2013. Anteriormente cursó las carreras de Ingeniero Técnico Industrial con especialidad en Electrónica e Ingeniero Superior en Automática. Ha trabajado estos últimos años en sistemas robóticos móviles reales, en concreto en sistemas de posicionamiento, planificación y seguimiento de trayectorias. Ha participado en varios proyectos de investigación del plan nacional de I+D+i, desarrollando el prototipo de robot móvil Verdino. Desarrolló las tareas de investigador principal en el proyecto RETOS-Colaboración Autodump.Realizó sus estudios de doctorado en el programa de Física e Informática en la Universidad de La Laguna, presentando su tesis doctoral titulada «Planificación y seguimiento de trayectorias en entornos dinámicos no estructurados basado en el comportamiento colectivo de un conjunto de partículas» el 10 de Julio de 2013. Anteriormente cursó las carreras de Ingeniero Técnico Industrial con especialidad en Electrónica e Ingeniero Superior en Automática. Ha trabajado estos últimos años en sistemas robóticos móviles reales, en concreto en sistemas de posicionamiento, planificación y seguimiento de trayectorias. Ha participado en varios proyectos de investigación del plan nacional de I+D+i, desarrollando el prototipo de robot móvil Verdino. Desarrolló las tareas de investigador principal en el proyecto RETOS-Colaboración Autodump.
Graduado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación en 2016 por la Universidad de Vigo. Trabaja en AIMEN Centro Tecnológico como investigador dentro de la unidad de Robótica y Control. Su trabajo se centra en el desarrollo de tecnologías para aplicaciones en robótica colaborativa, integrando sensores para el seguimiento de operarios en espacios compartidos hombre-robot, en aplicaciones de robótica móvil y en la integración tanto hardware como software en robots móviles.
Carlos Martinez, Director Gerente de la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción, habiendo desarrollado su carrera profesional en el mundo de la construcción e Ingeniería durante más de 18 años, en diferentes puestos de la organización, Director general de Ingeniería INSITU y Director de áreas de Innovación, Calidad y Medio Ambiente en VIAS Y CONSTRUCCIONES, empresa del Grupo ACS.
Anteriormente, ha realizado actividades de Consultoría y auditoria, en empresa NOVOTEC y la entidad de certificación LRQA en diferentes campos de actividad.
Auditor-Experto de la Entidad Nacional de Acreditación para actividades de normas de certificación en ámbito voluntario.
Responsable de la identificación, preparación y supervisión de la ejecución de gran número de proyectos de investigación en las funciones de Subdirector de Innovación.
Formación en Ingeniería Química Metalúrgica y resistencia de materiales, Master en Ingeniería y Gestión por la EOI y Master en Gestión de empresas por el IE Business School.
Carlos Millán es Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad de Zaragoza (2006), Máster en Organización e Ingeniería de la Producción y Dirección de Plantas Industriales por la Universidad Politécnica de Cataluña (2002) y Máster Internacional en Intraemprendizaje e Innovación Abierta por la Universidad de Mondragón (2014). Durante los últimos 20 años ha estado involucrado en diferentes proyectos industriales de I+D a nivel regional, nacional y europeo, especialmente en los campos de desarrollo de nuevas máquinas y nuevos procesos.
Desde 1997 a 2004 trabajó para la Universidad de Zaragoza desarrollando nuevos procesos industriales de transformación de materiales compuestos. Durante esos años, además estuvo involucrado en la creación de una start-up dedicada a la fabricación de grandes piezas de material compuesto mediante RTM. Desde 2004 a 2006 trabajó para CDTI analizando y evaluando proyectos nacionales de I+D en el área de Ingenieria de Fabricación. Desde 2006 trabaja en ITAINNOVA. En ese momento su responsabilidad se centró en la promoción e impulso de nuevos proyectos de innovación en el sector de la logística y en el de la maquinaria de construcción y obra pública. Desde Enero de 2012 hasta Diciembre de 2015 ha sido el responsable de la División de Sistemas Industriales de ITAINNOVA. Actualmente es coordinador tecnológico del Grupo de Procesos Industriales de ITAINNOVA, estando especialmente involucrado en proyectos en el ámbito de la logística y el transporte en donde es necesaria la aplicación de tecnologías de Data Analytics, IoT y Blockchain.
Asimismo, desde el inicio de 2018 lidera el desarrollo de conocimiento en el ámbito de la tecnología Blockchain en ITAINNOVA habiendo promovido varios eventos y jornadas y la definición y ejecución de varios casos de uso en el ámbito de los procesos logísticos, de transporte e industriales. Actualmente lidera, junto a un equipo amplio de investigadores del grupo de procesos industriales de ITAINNOVA el impulso del nuevo laboratorio de IoT&Blockchain que fue inaugurado durante 2018.
Gabriel Anzaldi se licenció con honores como Ingeniero Electrónico, obtuvo el diploma de estudios avanzados en sistemas electrónicos y ha participado en actividades de transferencia tecnológica en EUA y la República Francesa. Sus más de 20 años de experiencia en el sector digital le han permitido ejercer múltiples funciones al mismo tiempo de colaborar con grandes y pequeñas empresas, destacando la puesta en marcha de una fábrica inteligente en China. En Eurecat lidera un equipo de investigación focalizado en tecnologías facilitadoras digitales, IoT – Big Data e Inteligencia Artificial, aplicadas a la industria, la construcción y la gestión de recursos. Asimismo, colabora con la CE en el desarrollo de estrategias digitales.
Ingeniero Superior Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid.
Durante más de treinta años trabajando en las mayores empresas constructoras españolas, tanto en España como en el exterior (América del Sur, Medio Oriente, Jamaica, etc), con responsabilidades como Director de Maquinaria, Director de Aprovisionamientos y Logística, y en los últimos años como Director de Construcción.
Desde 2004, Director Técnico de SEOPAN, Asociación Española de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, donde se integran las empresas españolas más importantes del sector con un volumen de facturación de más de 80.000 millones de euros.
Como representante de SEOPAN participa en:
El Smart Structures & Systems Lab es un ecosistema de colaboración impulsado por ITAINNOVA que proporciona un espacio tecnológico para el desarrollo de sistemas inteligentes y la verificación funcional de estructuras.
Dispone de instalaciones para pruebas en interiores y exteriores con equipamiento puntero en plataformas robóticas, sistemas de percepción y localización, navegación y controladores de estaciones de prueba XIL.
construyes! es una oportunidad única para dar a conocer tus productos, servicios y soluciones tecnológicas ante una audiencia profesional en el evento tecnológico de referencia del sector.
AFORO LIMITADO – INSCRIPCIÓN OBLIGATORIA
Tarifas hasta el 19 de Mayo (IVA 21 % NO incluido)
Miembros PTEC, SEOPAN, ANDICOP, ANAPAT y AIFTOP
Miembros Fabricantes y Colaboradores
Tarifas a partir del 20 de Mayo (IVA 21 % NO incluido)
Miembros PTEC, SEOPAN, ANDICOP, ANAPAT y AIFTOP
Miembros Fabricantes y Colaboradores
Forma de pago
Para que la inscripción tenga validez cuando la tarifa no sea gratuita, será necesario adjuntar una copia del comprobante de pago al rellenar el formulario (formato pdf).
El pago se efectuará únicamente por transferencia bancaria al número de cuenta (IBAN) ES59-0128-0400-68-0100107484 de BANKINTER, cuyo titular es ANMOPYC (G50098508).
En el concepto de la transferencia deberá indicarse «construyes y el nombre y apellidos del asistente».
Cancelación
Las cancelaciones realizadas antes del 5 de mayo de 2019, tendrán derecho al reintegro total de la inscripción. Después de esta fecha y hasta el 15 de mayo de 2019, se reintegrará el 50% del importe abonado y, después de esta fecha, no habrá derecho a devolución alguna.
Factura
Para solicitar una factura, deberá enviar un e-mail a info@construyes.technology indicando los siguientes datos (CIF, razón social y dirección completa).
23 de mayo de 2019
10:00 h - 17:15 h
Auditorio ITAINNOVA
Instituto Tecnológico Aragón
Calle María de Luna, 7
50018 Zaragoza
Sergio Serrano - ANMOPYC
David Diez - ITAINNOVA