El sector manufacturero de maquinaria se encuentra inmerso en una cuarta revolución industrial, también conocida como Industria 4.0, que persigue la transformación digital de la industria a través de la conexión del mundo físico con el mundo digital. Por otra parte, fruto del endurecimiento de la normativa sobre emisiones de motores de combustión y del empuje de la industria del automóvil, existe una tendencia cada vez mayor en el sector hacia la electrificación e hibridación.
El sector de la construcción, uno de los menos avanzados actualmente en términos de digitalización en comparación con otros sectores, también ha decido abordar esta revolución digital. La denominada Construcción 4.0, por su analogía con la cuarta revolución industrial, persigue mejorar la productividad del sector a través de la industrialización de los procesos constructivos y la incorporación de tecnologías emergentes. En este contexto, la maquinaria va a desempeñar un papel protagonista en la revolución digital que el sector espera.
En medio de esta revolución tecnológica nace construyes!, un evento anual impulsado y organizado por ANMOPYC (Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería), ITAINNOVA (Instituto Tecnológico de Aragón) y PTEC (Plataforma Tecnológica Española de Construcción).
En tan solo dos ediciones, construyes! se ha convertido en el evento tecnológico de referencia sobre maquinaria para construcción, un punto de encuentro donde fabricantes, constructoras y tecnológicas pueden compartir conocimientos, tecnologías, innovaciones y tendencias de futuro en el ámbito de la maquinaria y de los procesos constructivos.
Dirigido a profesionales de empresas fabricantes de maquinaria, empresas constructoras, socios tecnológicos, instituciones, asociaciones y organizaciones sectoriales interesados e implicados en la innovación y el desarrollo tecnológico de la cadena de valor del sector de la construcción (Gerentes, Directivos, Desarrolladores de Negocio, Responsables y Técnicos de Departamentos de I+D y Oficinas Técnicas, Científicos, Tecnólogos, …).
Conoce cómo se están incorporando en la industria de la construcción y de su maquinaria las principales tecnologías disruptivas relacionadas con la conectividad, la automatización y la electrificación y cuáles serán las tendencias que impactarán más significativamente en los próximos años (IoT, 5G, inteligencia artificial, robótica, gemelos digitales, realidad virtual y aumentada, ciberseguridad, big data, blockchain, fabricación aditiva, …).
Un panel de ponentes de reconocido prestigio debatirá sobre los retos tecnológicos a los que se enfrenta la industria de la construcción, analizarán el papel protagonista que va a tener la maquinaria en esta evolución tecnológica y compartirán con los asistentes su conocimiento y experiencia en la aplicación de las nuevas tecnologías en el sector de la maquinaria y de la construcción.
A causa de la pandemia que está asolando a todo el planeta causada por la Covid, la III edición de construyes! – Jornada de Innovación Tecnológica en Maquinaria para Construcción y Minería se celebrará de manera virtual del 17 al 19 de noviembre.
Para esta nueva edición, que se celebrará bajo el lema «La [R]evolución tecnológica del sector de la construcción: Conectar para innovar», se contará de nuevo con un panel de ponentes de reconocido prestigio, quienes compartirán su visión estratégica sobre la transformación digital del sector, así como su conocimiento y experiencia sobre los últimos avances tecnológicos en el sector y las tendencias que impactarán más significativamente en los próximos años.
Las metas y objetivos de construyes! Live siguen siendo los mismos, de modo que el nuevo programa será, con toda seguridad, al menos tan interesante y mediático como en ediciones anteriores.
Este evento virtual contará a lo largo de 3 días con diferentes bloques de ponencias de entre 2 y 3 horas donde se abordará la tecnología como clave de la estrategia de innovación empresarial y la incorporación en la industria de la construcción y de su maquinaria de las principales tecnologías disruptivas relacionadas con la digitalización, la automatización y la electrificación (BIM, fabricación aditiva, 5G, …).
10:00 - 10:10
ANMOPYC / JORDI PERRAMÓN. Presidente
10:10 - 10:40
ANMOPYC / JORGE CUARTERO. Director Gerente
AEM (Association of Equipment Manufacturers – USA) / AL CERVERO. Senior Vice President, Technology, Content and Revenue Creation
En inglés
10:40 - 11:20
ITAINNOVA / DAVID DIEZ. Consultor Innovación Tecnológica
HEXAGON GEOSYSTEMS / HOLGER PIETZSCH. Vice President of Marketing
CECE / RICCARDO VIAGGI. Secretary General
En inglés
11:20 - 12:00
FERROVIAL CONSTRUCCIÓN / FRANCISCO JAVIER ROYO. Jefe del Área de Proyectos de I+D e Innovación
12:00 - 12:30
CDTI / CARLOS TOLEDO. Consultor de Proyectos de I+D en Fabricación Avanzada
12:30 - 13:00
UNE / FERNANDO UTRILLA. Responsable Unidad de I+D+i
16:00 - 16:20
FRUMECAR / PEDRO JOSÉ AYALA. Director Automática e I+D
16:20 - 16:40
BONFIGLIOLI / DAVID PALLARÉS. Gestor de Cuentas Mobility & Wind Industries BU
16:40 - 17:00
TELE RADIO / ALEX TELLEZ. Sales Manager Spain & Portugal
17:00 - 17:20
IMPLASER / CLEMENTE HUERTA. Socio Fundador y Director General
17:20 - 17:40
AUSA / ALBERT HIDALGO. R&D Director
17:40 - 18:00
HIDROMEK WEST / STOIAN MARKOV. General Manager
10:00 - 10:10
ITAINNOVA / ESTHER BORAO. Directora General
10:10 - 10:50
FINANZAUTO / JAVIER LEÓN. Jefe del Departamento de Marketing
10:50 - 11:30
SACYR INGENIERÍA E INFRAESTRUCTURAS / ALBERTO AVECILLA. Responsable de Control y Seguimiento de Activos
11:30 - 12:10
ITAINNOVA / JAVIER HUARTE. Responsable de Robótica
12:10 - 12:50
TECNALIA / DIEGO GALAR. Responsable de Mantenimiento 4.0 y Confiabilidad
16:00 - 16:20
IDP / JOSÉ ACEBRÓN. Business Development Digital
16:20 - 16:40
CIVIGNER / ANTONIO PÉREZ. CEO/CTO
16:40 - 17:00
BECSA (SIMETRÍA Grupo) / FRANCISCO J. VEA. Director de Innovación
17:00 - 17:20
TCOMET / JORGE DEL VALLE. IoT Business Director
17:20 - 17:40
ATANGA / JAVIER ALONSO. CEO
17:40 - 18:00
BE MORE 3D / JOSÉ GUILLERMO MUÑOZ. CTO
10:00 - 10:10
PTEC / CARLOS MARTÍNEZ. Director Gerente
10:10 - 10:40
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA / FRANCISCO BALLESTER. Catedrático de Ingeniería de la Construcción
10:40 - 11:10
ATOS IBERIA / JOSÉ FERNANDO ESTEBAN. Director de Innovación e Inteligencia Artificial
11:10 - 11:40
IDONIAL CENTRO TECNOLÓGICO / JUAN CARLOS PIQUERO. Coordinador de Mercados. Dirección de Desarrollo de Negocio y Estrategia
11:40 - 12:10
ACR GRUPO / JESÚS MIGUEL ALONSO. Director de Innovación
12:10 - 12:40
ALISYS / DANIEL SETÓ. Director de Innovación
12:40 - 13:00
ROGELIO CUAIRÁN. Director General Feria de Zaragoza
RICARDO CORTES. Presidente del Jurado de Innovación Tecnológica de SMOPYC
Es Vicepresidente del Consejo de Administración de AUSA en cuya empresa ha realizado toda su trayectoria profesional, con experiencia en diferentes departamentos de la empresa hasta la dirección comercial de Iberia.
Ha realizado cursos de ingeniería en la Escuela Universitaria de Manresa. Másters en IESE, ESADE y ESIC tanto de dirección general, finanzas y comercial.
Desde 2017, Presidente de la Asociación Española de Fabricantes Exportadores de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería, ANMOPYC, que agrupa a los principales fabricantes de maquinaria y equipos para construcción y minería.
Técnico Superior en Administración de Empresas por Universidad Pontificia Comillas y BA (Hons) en Business Administration and Marketing por la Universidad de Humberside. Máster en Administración y Dirección de Empresas (EMBA) por ICADE. Más de 20 años trabajando en el sector de maquinaria para las industrias extractivas y de la construcción, tres de ellos en el grupo alemán Liebherr. Desde 2002, Director General de la Asociación Española de Fabricantes Exportadores de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería, ANMOPYC, que agrupa a los principales fabricantes de maquinaria y equipos para construcción y minería. Miembro del Comité Ejecutivo y Steering Comité de CECE (Committee for European Construction Equipment Manufacturers).
Cervero’s current responsibilities as of January 1, 2020 include directing how the Association works with its members on driving technology to end users and how the Association will create new value from technology. This new technology role is new for AEM as is his responsibility to drive new revenue. His role includes past responsibilities such as driving content to members and end users to help the industry grow more efficient and successful. His previous role was acting as chief staff liaison to the AEM Board of Directors and AEM CE Sector Board for construction related issues. He also led AEM initiatives related to the utility construction sector. He served as primary liaison with construction specific industry organizations, customer groups and government agencies.
Cervero is a member of the Boards of the Common Ground Alliance (commonly known as Dial 811, before you dig), former member of the boards of Wisconsin World Trade Center, International Road Federation Education Foundation, AED Foundation (of the Associated Equipment Distributors) and American Council for Construction Education (ACCE). He joined AEM in 1995 as Director of Marketing and Membership Services, was appointed Vice President in 1996 and Senior Vice president in 2001.
Before joining AEM, Cervero had more than 20 years of experience in the construction equipment industry, focusing on the lifting and aggregates sides of the business. Starting his working career with Harnischfeger in 1975, Cervero worked his way up to several management level positions in sales, marketing and product management. In 1988, at age 32, he helped lead a management buyout of Harnischfeger’s P&H construction division. While a part owner and senior shareholder he served as Marketing Director at Century II and then PPM Cranes upon the successful sale to LeGris Industries. He was Director of Marketing for two years at Telsmith Inc. before joining AEM.
Ingeniero Industrial por la Universidad de Zaragoza.
Máster Universitario en Gestión de las Organizaciones y Máster en Gestión de la Innovación.
Actualmente, es responsable de la relación con clientes y el desarrollo de negocio en el sector de la construcción en ITAINNOVA. Ha participado en más de 50 proyectos de I+D+i relacionados con la construcción y pertenece a un grupo de consultores acreditados por el MINECO para la realización de consultoría en transformación digital.
Además, es Miembro de la Comisión Permanente de la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción y Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Blockchain, Miembro del Jurado de los Premios a la Innovación de Feria SMOPYC, y colaborador en diversos medios y foros sectoriales.
Part of the leadership team at Hexagon Geosystems, previously Caterpillar executive in the role of ‘Head of Business Model Transformation in Services’. Passionate about the evolution of the heavy construction industry as it moves towards an interlinked, data-centric world which makes heavy construction projects #DirtSimple.
Also, Chairman of the Digital Taskforce of Committee for European Construction Equipment, representing the European equipment manufacturers. The CECE digital task force provides key input in support of the EU DigiPLACE initiative for digitising the construction sector.
I focus on profitably servitizing and digitizing business models in the capital equipment industry including technologies, aftermarket solutions, financial services, rental businesses, performance contracts and smart goods and services.
During my leadership of organizations, teams and projects around the globe, I have worked with dozens of leading industrial sales and services businesses. As a cosmopolitan, multilingual professional with fluency in German, English, French and Spanish I often act as as key note speaker and I hold certifications and degrees from universities in the US and in Europe.
Since May 2017, Riccardo Viaggi is the Secretary General of CECE, Committee for European Construction Equipment and he represents the manufacturers of construction equipment towards the European Union institutions in Brussels.
He earned his Master Degree in International Relations and Diplomacy from the University of Bologna in March 2006, after completing parts of his studies in Switzerland, France and the United States. In addition to his native Italian, Riccardo speaks fluently English, French and Spanish.
Before joining CECE, Riccardo was Secretary General of European Builders Confederation for 8 years, during which he gained useful insights into the needs and challenges of construction contractors in Europe.
Francisco Javier Royo Abancéns es Ingeniero Civil por la universidad americana Idaho State University, estando especializado en el área de estructuras. También posee un Máster en Ingeniería de Estructuras, Cimentaciones y Materiales por la E.T.S de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Además, tiene formación en Administración y Dirección de Empresas (MBA), es Project Manager Professional (PMP) certificado y fue seleccionado completando el Programa de Gestión Directiva de Ferrovial impartido por el Instituto de Empresa (IE Business School).
Javier cuenta con más de 9 años de experiencia profesional, habiendo comenzado su carrera como ingeniero calculista de refuerzos estructurales empleando materiales compuestos, para después ejercer como técnico en Proyectos de I+D y finalmente pasar a la gestión de carteras de proyectos. Javier también tiene experiencia internacional en obras de edificación, aunque actualmente se dedica a la gestión en negocio. Desde 2018, Javier es asesor de la Comisión Europea ejerciendo como experto evaluador de proyectos de I+D presentados a convocatorias públicas en diferentes temáticas.
Actualmente, Javier es el Jefe del Área de Proyectos de I+D e Innovación de Ferrovial Agroman, la unidad de negocio de construcción de Ferrovial. Dirige una cartera de proyectos superior a los 3,5 millones de euros, centrada en nuevos materiales y procesos constructivos, en la gestión basada en el dato y en productividad y seguridad y salud en obra.
Javier, se define como un apasionado de la tecnología, las infraestructuras y la innovación como generadores de ventajas competitivas que potencian los resultados de las compañías. También está convencido de que la colaboración entre todo tipo de empresas, centros de investigación y universidades a través de la innovación, resulta fundamental para cubrir las demandas de la sociedad en el futuro.
Industrial Engineering by the UPM, Research Studies in Mechanical Engineering, MIT Pofessional Education in Digital Transformation, Expert in R & D Management by the UPM.
14 years of experience in CDTI, Public Funding entity for R&D activities, in the areas of Technology Assessment, Project Monitoring and Certification, Technological Advisor in Advanced Manufacturing and Equipments, and currently in the Department of Promotion and Cooperation.
Previously 10 years of professional experience in R & D in companies such as ITT Automotive, GE Power Controls, TESA-ASSA ABLOY and LEGRAND.
Tras una etapa en la industria comenzó a trabajar en la Asociación Española de Normalización, UNE (denominada AENOR hasta 2016), a cargo de la estandarización en diferentes sectores relacionados con la ingeniería. Posteriormente se hizo cargo de la estandarización sobre gestión de la I+D+i a nivel nacional, europeo e internacional (UNE 166000, CEN/TS 16555 e ISO 56000), introduciéndose poco a poco en el mundo de la innovación.
Actualmente, es el Responsable de I+D+i en UNE, encargado de la integración y apoyo de la estandarización a las actividades de investigación e innovación, especialmente en el marco de Horizonte 2020 y programas similares. En este aspecto, su labor consiste en desarrollar esta actividad en más de 70 proyectos financiados nacionales y europeos, proporcionar información a consorcios, impartir formación a centros tecnológicos, universidades, departamentos de I+D+i, administraciones públicas y otros organismos de normalización, participar a nivel europeo en los foros oficiales relacionados y comunicar en charlas, jornadas y congresos.
Ingeniera Industrial especializada en robótica y automática.
Su creatividad y pasión por la tecnología, la innovación y la educación le han llevado a ser una de los 30 jóvenes líderes de Europa y África o ser seleccionada por la embajada de EEUU en el programa “Women in Entrepreneurship”, donde convivió durante un mes por EEUU con 52 mujeres de distintos países del mundo.
Esther Borao es co-fundadora de varias empresas con algo en común, el acercamiento de la tecnología a la ciudadanía. Innovart, un estudio creativo de nuevas tecnologías, que comenzó dando vida al laboratorio ciudadano “La Remolacha HackLab” de Zaragoza Activa, The Ifs, una familia de robots que enseña a programar a niñas y niños desde los 3 años, y que le han llevado hasta lugares como Silicon Valley y Academia de Inventores junto a la Editorial Edelvives, un lugar donde los más jóvenes encuentren su talento y se preparen para el futuro. Antes de ello, también difundía ciencia como ingeniera en el programa de TV «El Hormiguero».
Esther también es co-fundadora de Mulleres Tech, asociación para unir, apoyar y visibilizar a mujeres en tecnología, especialmente aragonesas y miembro de Makeroni Labs, asociación artístico-tecnológica y social, ganadora del Space Apps Challenge de la NASA a nivel internacional y finalista de Robotics for Good compitiendo con universidades como el MIT, Standford o Berckley. Además co-organiza Arduino Day Zaragoza, evento internacional que busca difundir el conocimiento libre y la robótica en la ciudad y Women TechMakers Zaragoza, iniciativa promovida por Google para visibilizar a mujeres referentes en tecnología.
Desde septiembre de 2019 es Directora del Instituto Tecnológico de Aragón, adscrito al Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón.
Ingeniero Superior Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, con una experiencia de más de 20 años en el sector de la maquinaria para construcción, obra pública y minería.
Javier se incorporó en Finazauto (distribuidor de Caterpillar en España) en el año1998 y ha venido ocupando diferentes puestos en la empresa que han labrado en él un dilatado conocimiento de este mundo.
Comenzó como Jefe de Producto a nivel nacional de diferentes líneas de maquinarias: compactación y pavimentación, retropalas y maquinaria de construcción incluso de motoniveladoras y tractores de cadenas.
Posteriormente pasó a ser Jefe de Ventas de la Base de Finanzauto en Arganda hasta que, en octubre del 2011, ocupó el puesto de Responsable de Marketing de la empresa para toda España.
Ahora mismo sigue siendo Responsable de Marketing pero con mayores atribuciones dado que, tras la compra de Finanzauto por Grupo Tesya en el año 2018, colabora junto con el equipo de STET (distribuidor de Caterpillar en Portugal) en las estrategias de Marketing de la empresa.
Su experiencia en la empresa le permite ser un perfecto conocedor del negocio, de los clientes y del trabajo que realizan las máquinas y, así, poder transmitir al mercado lo que reclama para conocer mejor los equipos en cada una de las aplicaciones en las que trabajar. Gracias a ello, es capaz de asesorar a los usuarios de maquinaria para encontrar la mejor solución para sus necesidades.
Ingeniero Industrial y Executive MBA por el IE Business School, con más de 17 años de experiencia en el sector de la construcción, ocupando puestos de:
Actualmente en Sacyr es responsable del Área de Control y Seguimiento de Activos de maquinaria, buscando la aplicación de soluciones diferentes y nuevas tecnologías debido al entorno actual. De esta necesidad surge SacyrTracking, proyecto del que es uno de los precursores y el Responsable Funcional del Negocio.
Ingeniero Informático de Sistemas por la Universidad Oberta de Cataluña en el año 2008 (especialidad en Sistemas Distribuidos). Su formación técnica se inicia con la obtención del Título de Ingeniero Técnico Informático en el año 2000 por la Escuela Politécnica de La Almunia de Doña Godina (EUPLA), adscrita a la Universidad de Zaragoza, dónde se formó en sistemas control, adquisición de datos y microprocesadores.
En 1999 se incorporó a ITAINNOVA, donde ha desarrollado toda su carrera profesional desempeñando puestos de distinta responsabilidad técnica y de gestión de proyectos. Actualmente se encuentra trabajando dentro del Grupo de Mecatrónica en el área de Robótica y Automática , donde desarrolla de investigación aplicada en las áreas de navegación autónoma de vehículos y robótica colaborativa. Es el responsable de la Línea de investigación en Robótica de ITAINNOVA.
Ha participado en el desarrollado de varios proyectos de financiación pública nacional y europea, y actualmente es el representante del Instituto en euRobotics e Hisparob.
Dr. Diego Galar is Professor of Condition Monitoring in the Division of Operation and Maintenance Engineering at LTU, Luleå University of Technology where he is coordinating several H2020 projects related to different aspects of cyber physical systems, Industry 4.0, IoT or industrial Big Data. He was also involved in the SKF UTC centre located in Lulea focused on SMART bearings and also actively involved in national projects with the Swedish industry or funded by Swedish national agencies like Vinnova. He has been involved in the raw materials business of Scandinavia, especially with mining and oil & gas for Sweden and Norway respectively. Indeed, LKAB, Boliden or STATOIL have been partners or funders of projects in the CBM field for specific equipment like loaders, dumpers, rotating equipment, linear assets etc…
He is also principal researcher in Tecnalia (Spain), heading the Maintenance and Reliability research group within the Division of Industry and Transport.
He has authored more than five hundred journal and conference papers, books and technical reports in the field of maintenance, working also as member of editorial boards, scientific committees and chairing international journals and conferences and actively participating in national and international committees for standardization and R&D in the topics of reliability and maintenance.
In the international arena, he has been visiting Professor in the Polytechnic of Braganza (Portugal), University of Valencia and NIU (USA) and the Universidad Pontificia Católica de Chile. Currently, he is visiting professor in University of Sunderland (UK), University of Maryland (USA) and Chongqing University in China.
Carlos Martinez, Director Gerente de la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción, habiendo desarrollado su carrera profesional en el mundo de la construcción e Ingeniería durante más de 18 años, en diferentes puestos de la organización, Director general de Ingeniería INSITU y Director de áreas de Innovación, Calidad y Medio Ambiente en VIAS Y CONSTRUCCIONES, empresa del Grupo ACS.
Anteriormente, ha realizado actividades de Consultoría y auditoria, en empresa NOVOTEC y la entidad de certificación LRQA en diferentes campos de actividad.
Auditor-Experto de la Entidad Nacional de Acreditación para actividades de normas de certificación en ámbito voluntario.
Responsable de la identificación, preparación y supervisión de la ejecución de gran número de proyectos de investigación en las funciones de Subdirector de Innovación.
Formación en Ingeniería Química Metalúrgica y resistencia de materiales, Master en Ingeniería y Gestión por la EOI y Master en Gestión de empresas por el IE Business School.
Catedrático de Ingeniería de la Construcción del Dpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos de la E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Cantabria.
Director fundador de GITECO, Grupo de Investigación de Ingeniería de la Construcción y fundador de la empresa de base tecnológica: INGECID.
Miembro del Comité Científico del EUBIM (Congreso Internacional BIM), desde su primera edición en 2013, como experto. Miembro del tribunal de los premios a la Innovación tecnológica de SMOPYC. Presidente del tribunal de los Premios ANCI.
Inventor o co-inventor de 15 patentes, varias de ellas en explotación, y de 5 modelos de utilidad.
Director de 12 tesis doctorales y 45 proyectos de fin de carrera. Autor o co-autor de numerosos artículos en diversas revistas de divulgación científica, así como de diversos capítulos de libros o libros completos. Ponente en 36 congresos en diferentes países.
Investigador principal o colaborador en casi 100 proyectos de I+D+i, financiados en convocatorias competitivas de entidades tanto públicas como privadas.
José Fernando Esteban Lauzán es el Director de Innovación e Inteligencia Artificial de Atos Iberia. Trabaja con pasión en innovación e I+D desde 1997 y ha dirigido grandes proyectos internacionales de investigación. José trabaja con clientes en transformación y thought leadership, coordina y da apoyo a innovadores e intraemprendedores, hace de mentor para jóvenes talentos y le gusta desafiar el status quo. Actualmente está centrado en Inteligencia Artificial con especial énfasis en Machine Behavior, Explainable AI, Measurable AI y Ethical AI. Está certificado por Google como Professional Data Engineer.
Juan Carlos Piquero Camblor es Ingeniero Superior y Licenciado en Ciencias Geológicas estando, además, en posesión de sendos másteres en PRL y Dirección y Administración de Empresas MBA.
Cuenta con más de 12 años de experiencia profesional, comenzando su carrera como investigador en la Universidad de Oviedo, pasando a continuación a trabajar en el centro de I+D+i de Acciona Infraestructuras en Madrid (2008) como responsable de varias líneas de desarrollo vinculadas a los materiales avanzados.
En 2011 se incorpora a la Fundación PRODINTEC como Jefe de Proyectos, inicialmente en el departamento de Gestión de Proyectos e Innovación y posteriormente (2014) en el área de Tecnologías de Fabricación Innovadoras.
Desde enero de 2019 es coordinador de la unidad de mercado y de AMFACTORi (Centro para la aceleración de la industrialización de la fabricación aditiva) dentro del centro tecnológico IDONIAL.
Así mismo, Juan Carlos Piquero cuenta con una amplia experiencia como docente a través de su participación en diferentes másteres y cursos de grado superior relacionados, principalmente, con la fabricación aditiva y sus aplicaciones industriales siendo, además, ponente múltiples foros de diverso ámbito.
Por último, cabe destacar, su amplia actividad investigadora al haber participado o coordinado más de una veintena de proyectos de I+D+i tanto de ámbito nacional como internacional.
Jesús Alonso es Ingeniero de Minas por la Universidad Politécnica de Madrid, Máster de Túneles y Obras Subterráneas por la UPM-AETOS y Máster en Administración y Dirección de Empresas (MBA) por EAE.
Jesús cuenta con más de 15 años de experiencia en los que su actividad no sólo ha estado asociada al I+D+i sino también al diseño de túneles y la geotecnia con participación en proyectos de ingeniería civil tanto nacionales como internacionales. A lo largo de su carrera profesional ha trabajado para empresas como ACCIONA, FCC o Ferrovial, siendo en la actualidad el Director de Innovación de ACR Grupo.
Respecto a su experiencia en la gestión de I+D+i, cuenta con la participación en numerosos proyectos, incluyendo los grandes programas europeos, desde el “Sixth Framework Programme”, hasta “Horizon 2020”, complementando esta actividad con proyectos en diversas convocatorias nacionales y regionales y otros proyectos con financiación propia.
Asimismo, independiente de su actividad principal como gestor, cuenta con un perfil muy tecnológico, comprendiendo conocimientos en distintos lenguajes de programación y una especialización en Inteligencia Artificial por IBM Applied AI.
Daniel Setó es Director de Innovación en Alisys, tecnólogo e informático especialista en nuevas tecnologías aplicadas. En sus cerca de veinte años de experiencia profesional ha diseñado plataformas tecnológicas y coordinado proyectos de transformación digital, experiencia de usuario y comunicaciones empresariales para empresas como Philips, Siemens, Bosch, Vodafone, Endesa, Ikea, Iberdrola o Red Eléctrica de España y varios organismos de la administración pública. En la actualidad coordina diferentes líneas de I+D relacionadas con IA, robótica y blockchain. Es coordinador de las soluciones de Machine Learning para el servicio 060 de atención al ciudadano de la Administración General del Estado.
Director General de Feria de Zaragoza desde enero de 2016.
Doctor en CC. EE. y Empresariales por la Universidad de Zaragoza y Economista colegiado en el Colegio Oficial de Economistas de Aragón, con amplia experiencia en gestión pública y privada.
Su primera actividad profesional fue la de Profesor Ayudante de la Facultad de CC. Económicas de Zaragoza desde donde pasó al sector financiero, en el que ha tenido diversos puestos de responsabilidad en las diferentes entidades que han conformado el grupo BBVA.
En 2004, es nombrado Gerente de la Universidad de Zaragoza, cargo que ejerció hasta mayo de 2008.
A principios del 2010 se incorporó como Gerente al Centro Universitario de la Defensa en la Academia General Militar. Fue gerente del CUD hasta diciembre de 2014.
Desde octubre de 2015 hasta septiembre de 2017, compatibilizó su actividad profesional con la de Profesor Asociado de Macroeconomía en la Universidad de Zaragoza.
También ha desarrollado una faceta investigadora, participando en diversos proyectos y contratos de investigación que dieron lugar a una serie de publicaciones en revistas especializadas y ponencias en congresos. En junio de 2015 defendió su Tesis doctoral obteniendo la calificación de Sobresaliente “cum laude” y que ha sido reconocida con el Premio CESA 2016.
De julio de 2007 a noviembre de 2019 fue vocal en la Junta de Gobierno del Colegio de Economistas de Aragón y miembro de su Comisión de Educación. Además ha sido cofundador de dos pequeñas empresas consultoras del ámbito económico: ECONOMIC STRATEGIES AND INITIATIVES S.L. y ARTIFEX Consultores S.L.
Ingeniero Superior Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid
Durante más de treinta años trabajando en las mayores empresas constructoras españolas, tanto en España como en el exterior (América del Sur, Medio Oriente, Jamaica, etc.) con responsabilidades como Director de Maquinaria, Director de Aprovisionamientos y Logística, y en los últimos años como Director de Construcción.
Desde 2004 hasta finales de enero de 2020, Director Técnico de SEOPAN, Asociación Española de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, donde se integran las empresas españolas más importantes del sector con un volumen de facturación de más de 80.000 millones de euros.
Jubilado desde febrero de 2020, participando como Director del Foro POTENCIA, y como Presidente en el Jurado de Innovación de SMOPYC 2020.
Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial por la Universidad Politécnica De Cartagena. Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad De Murcia.
Durante su estancia en la universidad desarrolla investigaciones en el campo de la visión y la inteligencia artificial aplicadas a la automatización industrial.
Inicia su carrera profesional en el año 2000 en Himoinsa, S.L. como miembro del Departamento de Electrónica Industrial, en 2005 pasa a ser el director de este departamento y Responsable de Producción de la automatización de todos los productos de la empresa.
En 2008 llega a Altux Lift, Aerial Platforms, empresa de maquinaria de construcción como Responsable de Ingeniería y Diseño Eléctrico y Automatización. Desarrollando en este periodo la automatización y el diseño eléctrico de varios modelos de plataformas elevadoras industriales.
En 2009 llegó al grupo Frumecar donde asumió el puesto de director del departamento de automatización con el objetivo de afrontar el reto de la internacionalización de la empresa, que actualmente cuenta con presencia en más de 70 países. En 2017 pasa a dirigir el proyecto de transformación digital de la empresa que hoy se conoce como Frumecar Cloud.
Ingeniero Industrial, especializado en diseño de productos por la Universidad de Málaga, donde investigó sobre diseño paramétrico en piezas industriales y diseñó parte del carenado del UMA Racing Team de Motostudent (2012). Cursó estudios de “International Trade & Business” en la Universidad de Incheon, Corea del Sur (2013) y posee un Bachelor in Engineering de la Universidad de Skövde, Suecia (2014), con enfoque en la impresión 3D, la ergonomía y la experiencia user-interface.
Trabajó en la central de Tele Radio en Göteborg (Suecia), colaborando en diferentes departamentos, tanto en proyectos I+D+i de la actual gama de equipos radiocontrol orientados al sector hidráulico-móvil, así como en proyectos pioneros en el sector como la Tiger-Tablet (2016) que combina el uso de radiocontrol industrial con la digitalización y transmisión de datos en tiempo real. Por otro lado, ha llevado a cabo la instrucción técnica a distintas filiales del grupo por todo el mundo, combinando actividades como Key Account sales durante su última etapa en Suecia.
Actualmente, trabaja como Director comercial para la filial Tele Radio SL (España y Portugal), coordinando ventas, marketing y soporte en el mercado ibérico.
Socio Fundador y Director General.
Industrial Engineering by the Universitat Politècnica de Catalunya, Esade MBA. Currently working as R&D Director in AUSA and with years of experience in managing new product development and the PLM (Product Lifecycle Management) to meet and exceed customer expectations and company profitability goals, implementing new digitalization activities (Iot, Sensoring, Product Life Management software….), dealing with major suppliers and customers and tracking technology trends and relevant legislation in company products and services.
Ingeniero Superior de maquinaria de Obra Pública, Construcción y elevación de la Universidad Técnica de Sofía. Toda mi vida académica y laboral ha sido dedicada al mundo de la maquinaria. Empecé como ingeniero de diseño de carretillas en mi ciudad natal, luego pase como ingeniero de servicio en la empresa importadora de Samsung en Turquía y desde 2001 estoy en Hidromek, pasando por varias posiciones, ingeniería, director post-venta exportación. Desde 2006 – Director General de Hidromek West (empresa responsable para los merados de Europa occidental).
José Acebrón es Business Development Manager en IDP, desarrollando la digitalización de activos y la industria 4.0 apoyándose en el mundo BIM, gemelos digitales y tecnologías adyacentes. Con más de 20 años de experiencia ha desarrollado labores asociadas al mundo digital en realidad virtual/aumentada, ciberseguridad, transformación digital, analytics y big data, en diferentes empresas y diversas colaboraciones con Universidades y Escuelas de Negocio.
Ingeniero de Minas de formación, e ingeniero civil y especialista en tic por experiencia profesional.
Fundador de Civigner, una startup que aplica html5 y webgl para desarrollar una plataforma WEB CAD GIS 3D que pueda tener aplicación en proyectos de ingeniería civil, construcción e industria.
Director de Innovación Y Nuevas Tecnologías de SIMETRIA Grupo al que pertenece la empresa constructora BECSA
Ingeniero de Caminos Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Cataluña (1998)
Master en Gestión y Planificación por la UPV (2011)
Profesor en el Master de Project Management de la Universidad Jaime I de Castellón.
Vocal en diversos Comités de Normalización de AENOR en tema de residuos
Vicepresidente de Plataforma Tecnológica de la Carretera
Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Española de la Carretera
Vocal del Consejo de Redacción de la Revista CARRETERAS
Ingeniero de telecomunicación, executive MBA, con más de 20 años de experiencia en despliegue de redes móviles y en soluciones de digitalización (monitorización, IoT).
En TCOMET dirijo la unidad de negocio de IoT (Internet of Things), desde la que proveemos soluciones de digitalización tanto para el sector de la construcción como para otros sectores verticales en los que las soluciones desarrolladas internamente tienen plena aplicación. Estamos especializados en sistemas de comunicaciones y de monitorización en entornos “complejos”, con un enfoque extremo-a-extremo y clara orientación hacia la resolución de necesidades del cliente.
Javier Alonso Madrid es un arquitecto superior grado máster por la Universidad Técnica de Madrid (UPM), España. Es CEO de ATANGA desde 2014.
Experto en “Big Data and Social Analytics» por el MIT Massachusetts Institute of Technology, «LEED Green Associate» certificado por CGBi y con título de «Project Manager Master» de IPE.
En la actualidad, Doctorando en «Metodología para la nueva Arquitectura». Miembro de la Junta del Colegio de Arquitectos de Madrid COAM y asesor en digitalización del Consejo Superior de Arquitectos de España CSCAE.
Cuenta con más de 30 años de experiencia en el mundo de la arquitectura, trabajando en 12 países y es investigador principal en proyectos de Investigación e Innovación sobre impresión 3D: Print’n’Build, 3Dcons y Hindcon H2020.
Ingeniero de Edificación y Máster en Nuevas Tecnologías de la Edificación. Cofundador de BE MORE 3D y especializado, dentro de la empresa en el control y desarrollo de tecnología de Fabricación Aditiva en construcción y desarrollo de materiales para la Fabricación Aditiva de viviendas.
17 Noviembre 2020
(10:00-13:00 h; 16:00-18:00 h)
18 Noviembre 2020
(10:00-13:00 h; 16:00-18:00 h)
19 Noviembre 2020
(10:00-13:30 h)
Plataforma Live Streaming
live.construyes.technology/areaPrivada