Aforo Limitado – Inscripción Obligatoria
El sector de la construcción está experimentando una profunda transformación a lo largo de toda su cadena de valor con el fin de modernizarse, adaptarse a las tendencias tecnológicas del siglo XXI, posicionarse a la altura de los sectores más tecnológicos del país y alinearse con los objetivos del Pacto Verde Europeo.
Los dos grandes vectores que rigen este proceso de cambio son la transformación digital y la transición ecológica. El efecto arrastre que ejercerán estos vectores de transformación agilizará la ejecución de proyectos constructivos más industrializados, seguros, eficientes y sostenibles.
La transformación digital permitirá dejar atrás la concepción tradicional de los procesos constructivos y hacer realidad el concepto de “Construcción 4.0”, consiguiendo mejorar la eficiencia y productividad del sector a través de la industrialización de los procesos constructivos y la integración de las tecnologías digitales emergentes.
Con el fin de afrontar el reto de la lucha contra el cambio climático y la degradación del medio ambiente, el ecosistema de la construcción tiene definida una hoja de ruta dirigida a la transición hacia un modelo climáticamente neutro, sostenible, circular y eficiente en el uso de recursos. En esta transición ecológica, la tecnología y la digitalización también van a jugar un papel fundamental.
La maquinaria, debido a su papel protagonista en los procesos constructivos, no es ajena a la doble transición verde y digital a la que se dirige el sector. La evolución natural de la maquinaria para construcción durante los próximos años se concentrará en desarrollar capacidades autónomas, cognitivas y respetuosas con el medio ambiente a través de la innovación y el desarrollo tecnológico.
En medio de esta revolución tecnológica nació construyes!, un congreso anual impulsado y organizado por ANMOPYC (Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería), ITAINNOVA (Instituto Tecnológico de Aragón) y PTEC (Plataforma Tecnológica Española de Construcción), con la colaboración de CNC (Confederación Nacional de la Construcción) y SEOPAN (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras).
Tras tres ediciones, construyes! se ha convertido en el evento tecnológico de referencia sobre construcción y maquinaria, un punto de encuentro donde los profesionales relacionados con el sector de la construcción pueden compartir conocimientos, tecnologías, innovaciones y tendencias de futuro en el ámbito de la maquinaria y de los procesos constructivos.
Profesionales de empresas fabricantes y proveedoras de maquinaria, empresas constructoras, socios tecnológicos, instituciones, asociaciones y organizaciones sectoriales interesados e implicados en la innovación y el desarrollo tecnológico de la cadena de valor del sector de la construcción (Gerentes, Directivos, Desarrolladores de Negocio, Responsables y Técnicos de Departamentos de I+D y Oficinas Técnicas, Científicos, Tecnólogos, …).
Conoce cómo se están incorporando en la industria de la construcción y de su maquinaria las principales tecnologías disruptivas relacionadas con la digitalización, la automatización, la economía circular y la transición energética y cuáles serán las tendencias que impactarán más significativamente en los próximos años (IoT, 5G, inteligencia artificial, robótica, gemelos digitales y BIM, fabricación aditiva, electrificación, hidrógeno, …).
Un panel de ponentes nacionales e internacionales de reconocido prestigio debatirá sobre los retos tecnológicos a los que se enfrenta la industria de la construcción, analizarán el papel protagonista que va a tener la maquinaria en esta evolución tecnológica y compartirán con los asistentes su conocimiento y experiencia en el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías en el sector de la construcción.
La transición ecológica en el sector de la construcción – Green Challenge
Los días 26 y 27 de mayo 2021 se transmitirá vía streaming la IV edición del congreso referente en materia de innovación tecnológica en construcción y maquinaria. El lema elegido para esta nueva edición «La transición ecológica en el sector de la construcción» tiene mucho que ver con los cambios en los que está inmerso el sector de la construcción para evitar el cambio climático y la degradación del medioambiente.
El primer bloque del congreso estará dedicado a la visión y estrategia ecológica europea, en particular, se hablará sobre el Pacto Verde Europeo, las diferentes estrategias españolas en materia de transición ecológica (economía circular, cambio climático y energía limpia, hidrógeno), el apoyo de la normalización a la transición ecológica y la transformación digital, los Fondos Next Generation EU y el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gobierno de España, las medidas para impulsar la transformación ecológica y digital de la industria española y, en especial, cual es el punto de vista de la industria europea de fabricación de maquinaria, alquiler y construcción sobre estos cambios.
El segundo bloque estará centrado en el cambio necesario de una economía lineal a una economía circular en la industria, en especial de la construcción. En esta sesión se hablará sobre ecodiseño, el impacto medioambiental de materiales, procesos y tecnologías para poder diseñar alternativas innovadoras, circulares y sostenibles, la remanufacturación y reconstrucción de maquinaria industrial, la búsqueda de materiales 100 % reciclados y los procesos que pueden transformar residuos en materia prima para las obras.
En el tercer bloque se hablará sobre la innovación en la transición verde y digital del sector de la construcción, como la digitalización puede dar respuesta a los retos de transición ecológica, la aplicación de las nuevas tecnologías para la economía circular y la valorización de residuos y sobre el papel de la inteligencia artificial o de la robótica en esta transición verde. También se expondrá como el sector de maquinaria mira hacia un futuro digital, automatizado y electrificado y cuales son las necesidades de cualificación de los trabajadores asociadas a la transición ecológica y digital del sector.
El último bloque estará dedicado a la transición energética y al cambio climático, en particular, se mostrará que estrategias están adoptando fabricantes, alquiladores y constructoras para avanzar hacia la descarbonización del sector, la necesidad de la resiliencia de infraestructuras críticas y los nuevos enfoques para la adaptación al cambio climático, la carrera hacia las cero emisiones, el nuevo ecosistema de baterías, y la utilidad del hidrógeno para impulsar maquinaria de construcción.
DÍAS
SESIONES
PONENTES
INSCRITOS
9:00 - 9:15
ANMOPYC / JORDI PERRAMÓN. Presidente
ITAINNOVA / ESTHER BORAO. Directora General
PTEC / IGNACIO CALVO. Vicepresidente
9:15 - 9:35
COMISIÓN EUROPEA / FULVIA RAFFAELLI. Jefa de la Unidad Construcción. Dirección General de Mercado Interior, Industria, Emprendimiento y Pymes.
9:35 - 9:40
9:40 - 11:05
MITECO / MARGARITA RUIZ. Subdirectora General de Economía Circular. Dirección General de Calidad y Evaluación Ambiental
MITECO / MIRIAM BUENO. Subdirectora General Prospectiva, Estrategia y Normativa en Materia de Energía. Secretaría de Estado de Energía
UNE / JAVIER GARCÍA. Director General
CDTI / JAVIER PONCE. Director General
Modera: PTEC / CARLOS MARTÍNEZ. Director Gerente
11:05 - 11:10
11:10 - 11:55
CECE / RICCARDO VIAGGI. Secretario General
ERA / MICHEL PETITJEAN. Secretario General
FIEC / DOMENICO CAMPOGRANDE. Director General
Modera: ANMOPYC / JORGE CUARTERO. Director Gerente
11:55 - 12:00
12:00 - 12:30
EHU-UPV / ERLANTZ LIZUNDIA. Profesor Asociado Escuela de Ingeniería de Bilbao
12:30 - 13:55
Un caso de éxito: Productos remanufacturados y reconstruidos
FINANZAUTO / JORGE YUNTA. Responsable de Desarrollo de Negocio del área de Postventa
GAM Economía circular: Un proyecto de remanufacturación de maquinaria industrial
GAM / JOAN DALMAU. Director Técnico
A la búsqueda de los materiales 100 % reciclados
BECSA (SIMETRÍA GRUPO) / FRANCISCO J. VEA. Director de Innovación
Ejemplo de economía circular aplicada a producto
CASALÉ GESTIÓN DE RESIDUOS / PEDRO EXTREMERA. Director Técnico
Procesos que transforman residuos en materia prima para las obras
ITAINNOVA / SALVADOR IZQUIERDO. Responsable de Investigación de Procesos de valorización y reciclado de materiales
Modera: CNC / JOSE PABLO MARTÍNEZ. Secretario General
13:55 - 14:00
9:00 - 9:05
ANMOPYC / JORGE CUARTERO. Gerente
9:05 - 9:30
VOLVO CE / NIKLAS NILLROTH. VP Sustainability & Public Affairs
9:30 - 9:35
9:35 - 11:05
La digitalización en la transición ecológica en la construcción: visión y oportunidades en el Horizonte Europa
ITAINNOVA / CARLOS BERNAD. Project Manager
Tecnologías digitales coadyuvantes a la circularidad de recursos en el sector de la construcción
TECNALIA / ÍÑIGO VEGAS. Dirección del Área de Negocio de Productos base Cemento
Inteligencia artificial aplicada a la economía circular
EURECAT / XAVIER DOMINGO. Director Unidad Tecnológica de Inteligencia Artificial Aplicada
El papel de la robótica en la transición ecológica del sector de la construcción
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID / CARLOS BALAGUER. Catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid
Necesidades de cualificación asociadas a la transición ecológica y digital del sector
FUNDACIÓN LABORAL CONSTRUCCIÓN / JOSÉ ANTONIO VIEJO. Director de Formación y Empleo
Modera: ITAINNOVA / DAVID DÍEZ. Consultor de Innovación Tecnológica
11:05 - 11:10
11:10 - 12:00
Avanzando hacia el clima neutro en el sector de alquiler de maquinaria
LOXAMHUNE / LUIS ÁNGEL SALAS. CEO
Hoja de ruta de la industria cementera española para alcanzar la neutralidad climática en 2050
IECA / CÉSAR BARTOLOME. Director del Área de Innovación
Estrategia de las constructoras hacia la descarbonización del sector
VIAS / MARÍA JESÚS SERNA. Quality, Environmental & Energy Manager
Modera: CNC / BEGOÑA LEYVA. Responsable de Medio Ambiente y Comunicación
12:00 - 12:05
12:05 - 13:05
La emergencia de nuevos enfoques para la adaptación al cambio climático
FCC CONSTRUCCIÓN / LUCÍA MONFORTE. Responsable del departamento de Medio Ambiente y RSC
Resiliencia de infraestructuras críticas
DRAGADOS / MIGUEL SEGARRA. Jefe del Departamento de I+D+i, Dirección de Sistemas y Control de Proyectos
Europa y el futuro resiliente de sus infraestructuras
FERROVIAL CONSTRUCCIÓN / FRANCISCO JAVIER ROYO. Jefe del Área de Proyectos de I+D
Experiencias en el fomento de la economía circular y desafíos en la ejecución de infraestructuras resilientes
TECOPSA / JAVIER GAMBÍN. Delegado Andalucía
Modera: SEOPAN / MARÍA MORENO. Directora Técnica y de Internacional
13:05 - 13:10
13:10 - 14:00
Hacia el nuevo paradigma de la electrificación
CIDETEC ENERGY STORE / IOSU CENDOYA. Responsable de Desarrollo de Negocio Unidad de Sistemas de Almacenamiento
El hidrógeno y las pilas de combustible
FUNDACIÓN HIDRÓGENO ARAGÓN / FERNANDO PALACÍN. Director Gerente
Maquinaria electrificada e impulsada por hidrógeno
JCB MAQUINARIA / IGNACIO LANZADERA. Business Development Manager
Modera: ANMOPYC / SERGIO SERRANO. Director Técnico
14:00 - 14:15
SEOPAN / Julián Núñez. Presidente
CNC / Pedro Fernández. Presidente
Es Vicepresidente del Consejo de Administración de AUSA en cuya empresa ha realizado toda su trayectoria profesional, con experiencia en diferentes departamentos de la empresa hasta la dirección comercial de Iberia.
Ha realizado cursos de ingeniería en la Escuela Universitaria de Manresa. Másters en IESE, ESADE y ESIC tanto de dirección general, finanzas y comercial.
Desde 2017, Presidente de la Asociación Española de Fabricantes Exportadores de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería, ANMOPYC, que agrupa a los principales fabricantes de maquinaria y equipos para construcción y minería.
Ingeniera Industrial especializada en robótica y automática.
Su creatividad y pasión por la tecnología, la innovación y la educación le han llevado a ser una de los 30 jóvenes líderes de Europa y África o ser seleccionada por la embajada de EEUU en el programa “Women in Entrepreneurship”, donde convivió durante un mes por EEUU con 52 mujeres de distintos países del mundo.
Esther Borao es co-fundadora de varias empresas con algo en común, el acercamiento de la tecnología a la ciudadanía. Innovart, un estudio creativo de nuevas tecnologías, que comenzó dando vida al laboratorio ciudadano “La Remolacha HackLab” de Zaragoza Activa, The Ifs, una familia de robots que enseña a programar a niñas y niños desde los 3 años, y que le han llevado hasta lugares como Silicon Valley y Academia de Inventores junto a la Editorial Edelvives, un lugar donde los más jóvenes encuentren su talento y se preparen para el futuro. Antes de ello, también difundía ciencia como ingeniera en el programa de TV «El Hormiguero».
Esther también es co-fundadora de Mulleres Tech, asociación para unir, apoyar y visibilizar a mujeres en tecnología, especialmente aragonesas y miembro de Makeroni Labs, asociación artístico-tecnológica y social, ganadora del Space Apps Challenge de la NASA a nivel internacional y finalista de Robotics for Good compitiendo con universidades como el MIT, Standford o Berckley. Además co-organiza Arduino Day Zaragoza, evento internacional que busca difundir el conocimiento libre y la robótica en la ciudad y Women TechMakers Zaragoza, iniciativa promovida por Google para visibilizar a mujeres referentes en tecnología.
Desde septiembre de 2019 es Directora del Instituto Tecnológico de Aragón, adscrito al Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón.
Ignacio Calvo Herrera, Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid, es el Director del Centro Tecnológico de ACCIONA Construcción en Madrid, labor que desempeña desde hace más de 10 años. El Centro Tecnológico de Construcción cuenta con más de 80 investigadores cuya misión es la de proveer a las obras de productos o servicios tecnológicos que las proporcionen un valor competitivo y diferencial, con un impacto positivo en coste o tiempo, y contribuyendo a minimizar su impacto medioambiental y social.
El Centro Tecnológico realiza sus proyectos de investigación en 3 grandes áreas: la mejora de diferentes procesos constructivos para obras subterráneas, ferrocarriles, carreteras u obras marítimas; la optimización y mejora de los materiales de construcción, especialmente el hormigón; y la innovación digital como herramienta de apoyo a la gestión y seguimiento de las obras.
Ignacio ha recibido premios tan destacados como el Premio BEX Anthony Hunt al ingeniero joven más brillante del año 2006; Premio recibido en la Feria Internacional de Composites (JEC) a la mejor realización en materiales compuestos aplicados en construcción 2006; Premio Potencia de Maquinaria de OP e Ingeniería Civil 2009, por el proyecto «M-111, referente de la sostenibilidad y ecoeficiencia»; Premio al Ingeniero Joven 2010 otorgado por el Colegio de Ingenieros de Caminos de Madrid y Premio recibido en la Feria Internacional de Composites (JEC) a la mejor obra civil realizada en materiales compuestos 2011.
Fulvia Raffaelli, is the Head of GROW Unit ‘costruction’. She joined the Commission in 2002 as responsible for Waste management and Recycling related issues in DGENTR. From March 2005, she worked on REACH first as policy advisor on the legislative process, then as responsible for the implementation of the Authorisation and Restriction processes and for the first REACH review. In 2012, she joined the Strategic Policy Unit in particular in charge of Relations with the Council and implementation of COSME (SMEs supporting programme). Since 2015, she is leading the Commission’s unit in charge of the implementation and revision of the Construction Products Regulation, the Construction 2020 strategy. The competitiveness aspects of Circular Economy, Energy efficiency and Climate related policies were also part of her portfolio until 2021.
Born in 1969 in Italy, Fulvia Raffaelli has studied in Italy, Belgium and France and is graduated in Contemporary History, European Political Affairs and Political Science.
Carlos Martinez, Director Gerente de la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción y Director de Calidad, Medio Ambiente, Prevención de Riesgos e Innovación en SEOPAN, habiendo desarrollado su carrera profesional en el mundo de la construcción e Ingeniería durante más de 18 años, en diferentes puestos de la organización, Director general de Ingeniería INSITU y Director de áreas de Innovación, Calidad y Medio Ambiente en VIAS Y CONSTRUCCIONES, empresa del Grupo ACS.
Anteriormente, ha realizado actividades de Consultoría y auditoria, en empresa NOVOTEC y la entidad de certificación LRQA en diferentes campos de actividad.
Auditor-Experto de la Entidad Nacional de Acreditación para actividades de normas de certificación en ámbito voluntario.
Responsable de la identificación, preparación y supervisión de la ejecución de gran número de proyectos de investigación en las funciones de Subdirector de Innovación.
Formación en Ingeniería Química Metalúrgica y resistencia de materiales, Master en Ingeniería y Gestión por la EOI y Master en Gestión de empresas por el IE Business School.
Ingeniero Químico por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (1994-1999).
Subdirectora General de Residuos del Ministerio para la Transición Ecológica de España (desde octubre 2018)
Subdirectora Adjunta de Residuos del Ministerio para la Transición Ecológica de España (marzo de 2012-octubre 2018)
Consejera técnica en la Subdirección General de Residuos (2008 – 2012).
Oficial de carrera en la Subdirección General de Residuos que comienza como técnico avanzado (2005-2008).
Miriam Bueno Lorenzo es la Subdirectora General de Prospectiva, Estrategia y Normativa en Materia de Energía del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en España. Se incorporó a la Secretaría de Estado de Energía en 2016 y trabajó en el desarrollo del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima y la Estrategia a Largo Plazo para España, y coordinando la elaboración de la Estrategia de Almacenamiento Energético. Tiene un doctorado en Ingeniería Eléctrica. Ha sido profesora e investigadora en la Universidad Carlos III de Madrid, durante 8 años.
Director General de la Asociación Española de Normalización, UNE y miembro del Consejo de Administración de la Organización Internacional de Normalización (ISO).
Ha sido Vicepresidente Técnico del Comité Europeo de Normalización Electrotécnica (CENELEC) y miembro de los Consejos de Administración de los Comités Europeos de Normalización (CEN y CENELEC). También formó parte del Consejo Técnico de Normalización de la Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) desde el 2012 hasta el 2017.
Javier García es Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con post-grados en Administración de Empresas y Dirección de Marketing así como un Máster en Gestión de la Innovación. Realizó estudios diplomáticos en el Ministerio de Asuntos Exteriores.
Javier Ponce es Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid, Máster in Business Administration (MBA) por el Instituto de Empresa (IE) y Diplomado en Comunidades Europeas por la Escuela Diplomática.
Comenzó su actividad laboral en 1986 como becario y, posteriormente, como investigador contratado en el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas). Más tarde trabajó como Ingeniero de diseño y después como Jefe del Laboratorio de microelectrónica del grupo de telecomunicaciones AMPER.
En 1992, se incorporó al CDTI como Técnico en la Dirección Internacional, siendo Delegado Español ante la Unión Europea de Programas de I+D durante los Programas Marco III y IV. En el CDTI ha ocupado diversos cargos: Jefe de la Oficina de Presidencia Española del Programa Internacional Eureka de cooperación tecnológica, Jefe del departamento de Estudios y Promoción del CDTI, Director de Gestión Operativa y Secretario del Consejo de Administración del CDTI.
Desde 2012, coordina y dirige la gestión económica y financiera global del CDTI así como la política de inversión en capital de empresas tecnológicas. Además, es
consejero de la sociedad pública de inversión INNVIERTE.
En julio de 2018, es nombrado Director General del CDTI.
Técnico Superior en Administración de Empresas por Universidad Pontificia Comillas y BA (Hons) en Business Administration and Marketing por la Universidad de Humberside. Máster en Administración y Dirección de Empresas (EMBA) por ICADE.
Más de 20 años trabajando en el sector de maquinaria para las industrias extractivas y de la construcción, tres de ellos en el grupo alemán Liebherr. Desde 2002, Director General de la Asociación Española de Fabricantes Exportadores de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería, ANMOPYC, que agrupa a los principales fabricantes de maquinaria y equipos para construcción y minería. Miembro del Comité Ejecutivo y Steering Comité de CECE (Committee for European Construction Equipment Manufacturers).
Since May 2017, Riccardo Viaggi is the Secretary General of CECE, Committee for European Construction Equipment and he represents the manufacturers of construction equipment towards the European Union institutions in Brussels.
He earned his Master Degree in International Relations and Diplomacy from the University of Bologna in March 2006, after completing parts of his studies in Switzerland, France and the United States. In addition to his native Italian, Riccardo speaks fluently English, French and Spanish.
Before joining CECE, Riccardo was Secretary General of European Builders Confederation for 8 years, during which he gained useful insights into the needs and challenges of construction contractors in Europe.
Michel has been Secretary General of the European Rental Association since its creation in 2006 and has been active in the equipment rental and construction industries since 1970.
From 1990 to 1998, Michel was President and CEO at PINAULT EQUIPMENT S.A. AND AFFILIATES, responsible for a group consisting of the third biggest rental company in the USA, PRIME EQUIPMENT, the second biggest rental company in Canada, PERCO, and the second biggest rental company in France, PINAULT EQUIPMENT.
From 1970 to 1990, Michel worked with COLAS S.A. AND AFFILIATES, first in Dijon (1970-80) and then in Madrid at TRABAJOS BITUMINOSOS S.A (1980-85) and New Jersey at BARRETT PAVING INC. (1985-90). At BARRETT, with 52 facilities in the northeastern USA, Michel was responsible for the company’s quarries, asphalt plants and highway construction activities.
Michel has an MS in Civil Engineering from the École Spéciale des Travaux Publics, du bâtiment et de l’industrie (ESTP) in Paris, awarded in 1969.
Nació en Italia y vive en Bruselas. Es licenciado en Economía por la Universidad de Louvain-La-Neuve (Bélgica).
Comenzó su carrera en el sector de las tecnologías de la información y se incorporó a la FIEC (Federación Europea de la Industria de la Construcción) en 1994.
Dentro de la FIEC, hasta 2007 fue responsable de asuntos Económicos y Jurídicos, desde 2007 hasta 2019 director de Asuntos Sociales y desde julio de 2019 es el Director General de la FIEC.
Erlantz Lizundia completó su Tesis Doctoral en Ingeniería de Materiales Avanzados en 2011 en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), la cual obtuvo el reconocimiento de Premio Extraordinario de Doctorado. Después de investigar en el área de los biopolímeros tanto en el sector privado como en la universidad, en 2016 y 2018 realizó dos estancias en la Universidad de la Columbia Británica (Canadá), y en ETH Zürich (Suiza), respectivamente. En febrero de 2021 obtuvo el reconocimiento de Profesor Agregado en la Escuela de Ingeniería de Bilbao, donde imparte las asignaturas de “Expresión Gráfica”, “Ampliación de Expresión Gráfica” y “Ecodiseño y Economía Circular”.
Erlantz trabaja con materiales de origen renovable como la celulosa para aplicaciones de almacenamiento de energía, sensores/actuadores y catálisis. Por otro lado, su investigación también se centra busca la determinación y comprensión de los impactos ambientales a lo largo de todo el ciclo de vida de diversos materiales, procesos y tecnologías, permitiendo una elección consciente de soluciones enfocadas hacia la sostenibilidad.
Es abogado en ejercicio, vinculado al sector de la construcción, desde hace más de 25 años, y los últimos 19 años en Madrid, donde comenzó con la actividad de promoción inmobiliaria en la Empresa Municipal de Boadilla y en el departamento jurídico del Grupo Portillo.
Su andadura en el mundo del asociacionismo empresarial se inició a finales de los años 90 como Secretario General de la Federación Valenciana de Empresarios de la Construcción (FEVEC), donde perteneció a la comisión negociadora del Convenio General del Sector y negoció además el de su provincia y otros sectoriales, como el de Almacenistas de Materiales de Construcción o Derivados del Cemento.
Hasta enero de 2019 ha ocupado el puesto de Director Jurídico de la Confederación, representando y defendiendo los intereses de las empresas del sector de la construcción en los ámbitos de la contratación pública y la vivienda.
Desde febrero de 2019 es el Secretario General de la Confederación Nacional de la Construcción y de la Fundación Laboral de la Construcción.
Doctor en Ingeniería Mecánica y Organización Industrial y Máster en Ingeniería de Máquinas y Transportes, ambos por la Universidad Carlos III de Madrid.
Inicio su carrera profesional como Personal Docente e Investigador en la Universidad Carlos III de Madrid y la Universidad de Birmingham. Posteriormente se incorporó a Finanzauto, empresa perteneciente al Grupo Tesya y distribuidor oficial para España de productos Caterpillar, machacadoras y cribadoras Sandvik y productos forestales Konrad, Prinoth y Noe, entre otros. Ligado al sector de la maquinaria, comenzó como Especialista de Producto en el Departamento de Ingeniería y Formación para palas cargadoras de ruedas, palas cargadoras de cadenas y palas de minería subterránea, y en 2020 asumió el cargo de Responsable de Desarrollo de Negocio del área de Postventa, desde el que se encarga de potenciar la actividad de la empresa en el sector de la maquinaria y desarrollar proyectos y estrategias comerciales para el crecimiento del negocio de postventa a nivel nacional.
Director Técnico con formación en electrónica industrial y máster MBA con extensa experiencia en el sector de maquinaria industrial.
Experiencia multinacional con especial foco en Europa, África y América Latina desarrollando el área de servicio técnico y de atención al cliente, así como gestión integral de aprovisionamiento de productos y servicios externos.
Especialista en la creación y desarrollo del área técnica en compañías de primer nivel del sector como Vilatel, Comercial Marsal y en GAM desempeñando actualmente la posición de Director Técnico Corporativo con un equipo de más de 600 personas y con especial foco en proyectos de mejora continua, eficiencia, reorganización industrial y orientado al desarrollo del equipo como medio para maximizar resultados.
Responsable de liderar proyectos estratégicos para la compañía orientados a Sostenibilidad.
Director de Innovación Y Nuevas Tecnologías de SIMETRIA Grupo al que pertenece la empresa constructora BECSA
Ingeniero de Caminos Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Cataluña (1998)
Master en Gestión y Planificación por la UPV (2011)
Profesor en el Master de Project Management de la Universidad Jaime I de Castellón.
Vocal en diversos Comités de Normalización de AENOR en tema de residuos
Vicepresidente de Plataforma Tecnológica de la Carretera
Miembro del Consejo Directivo de la Asociación Española de la Carretera
Vocal del Consejo de Redacción de la Revista CARRETERAS
17 años trabajando en Dirección de Proyectos de Ingeniería y Construcción, tanto de Obra Civil como Edificación. Más de 15 años de experiencia en Creación, Formación y Dirección de Grupos de Trabajo para Asistencia Técnica, Consultoría y Asesoría, tanto de Administraciones Públicas, Empresas Privadas y Sociedades Públicas.
Experto en Gestión de Proyectos de Ingeniería, Medio Ambiente y Economía Circular. Fundador de un Grupo de Investigación en la Universidad de Zaragoza, en el que actualmente ocupo el puesto de Investigador Principal.
También participo actualmente en proyectos financiados por la Unión Europea Amplia experiencia docente, siendo Profesor de la Universidad de Zaragoza desde 2016 hasta la actualidad. Además de impartir cursos de formación para distintos organismos entre ellos el Ayuntamiento de Zaragoza y participación como ponente en Congresos Nacionales e Internacionales
Salvador Izquierdo es actualmente responsable de la línea de I+D de Procesos de Valorización y Reciclado de Materiales en ITAINNOVA, donde se incorporó en 2010 al grupo de Materiales y Componentes como Ingeniero de I+D. Salvador es Ingeniero Químico y Doctor en Mecánica de Fluidos. Anteriormente, ha estado vinculado principalmente al ámbito académico (CSIC, Tech. Univ. Braunschweig, Univ. Zaragoza y Politecnico di Torino) realizando investigaciones sobre modelado multifísica para el sector energético y de fabricación. Su interés actual se centra en: diseño y escalado de equipos y procesos para la valorización de residuos y materiales fuera de uso; desarrollo de herramientas de inteligencia artificial para dar soporte a la toma de decisiones en dichos diseño y escalados; aplicación de estos desarrollos a nuevos conceptos de biorefinería y plantas de reciclado y al aumento de la circularidad, principalmente, de los sectores agroalimentario y construcción.
Niklas Nillroth holds the position of Vice President, Sustainability & Public Affairs of Volvo Construction Equipment. Born in Sweden in 1964, Mr. Nillroth has mostly worked within the international automotive industry prior to joining Volvo in 1998. Within Volvo, Mr. Nillroth has since then gained broad experience from management positions within several different areas, such as Purchasing & Supply Management, Product Development, Change & Project Management and General Management.
Mr Nillroth is also a member of the World Green Building Council’s Corporate Advisory Board.
Mr Nillroth holds a Master degree in Industrial Engineering & Management from the Institute of Technology at Linköping University.
Ingeniero Industrial por la Universidad de Zaragoza.
Máster Universitario en Gestión de las Organizaciones y Máster en Gestión de la Innovación.
Actualmente, es responsable de la relación con clientes y el desarrollo de negocio en el sector de la construcción en ITAINNOVA. Ha participado en más de 50 proyectos de I+D+i relacionados con la construcción y pertenece a un grupo de consultores acreditados por el MINECO para la realización de consultoría en transformación digital.
Además, es Miembro de la Comisión Permanente de la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción y Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Blockchain, Miembro del Jurado de los Premios a la Innovación de Feria SMOPYC, y colaborador en diversos medios y foros sectoriales.
Carlos Bernad es Ingeniero Industrial Mecánico, con Certificación de Docencia en Mecánica Computacional y Diploma de Estudios Avanzados en Nuevas Tecnologías en Automoción, todos ellos por la Universidad de Zaragoza. Además, está en posesión de la certificación Project Manager Professional del PMI® desde el 2013.
Se incorporó a ITAINNOVA en 1997, donde ha desarrollado toda su carrera profesional desempeñando puestos de distinta responsabilidad y en diferentes áreas de conocimiento, pero siempre trabajando en proyectos de I+D+i relacionados con la aplicación multidisciplinar de nuevas tecnologías a los sectores de maquinaria, automoción y transporte.
En la actualidad es Gestor de Proyectos dentro del grupo de Mecatrónica de ITAINNOVA, donde es responsable de proyectos internacionales y participa de forma activa en la búsqueda de proyectos de financiación pública, principalmente europea.
Dr. Ing. Iñigo Vegas. Doctor en Ingeniería Industrial 2009 por la Universidad del País Vasco (UPV_EHU). Ingeniero Industrial 2000 por la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao.
Inicia su trayectoria profesional en enero de 2001 en la División de Building Technologies de TECNALIA. Acredita 20 años de experiencia como investigador científico, tecnólogo y gestor de proyectos y mercado en las siguientes áreas de conocimiento: 1) soluciones para la circularidad de recursos minerales valorizados y subproductos industriales en aplicaciones de edificación y obra civil. Amplia especialización en soluciones integrales de cierre de ciclos de Residuos de Construcción y Demolición (coordinador científico de 3 proyectos europeos de I+D+i enmarcados en FP7 y H2020; asesoramiento internacional en planificación de economía circular en construcción); 2) desarrollo de productos de base cemento (cemento, morteros y hormigón) de baja huella de carbono; 3) tecnologías avanzadas para la producción de materiales de construcción multifuncionales (aerogeles, sensórica).
Desde el año 2003, ininterrumpidamente, autor de trabajos científicos en las principales revistas SCI (>40; factor H=19) y congresos (>40) de reconocido prestigio internacional y capítulos de libro (1). Director de Tesis Doctorales (2). Miembro de la Comisión 2, de Materiales de Asociación Científico Técnica del Hormigón Estructural (ACHE). Referee en diversas revistas científicas internacionales incluidas en el SCI. Titulado de Programa Experto en Dirección de Negocio y Tecnología por la Deusto Business School 2013-14. Premios: EIT Raw Materials Business Plan Competition, edition 2016, premio NO 2016-BPC-9. Premio conjunto TECNALIA (Eunate Goiti & Iñigo Vegas) en colaboración con la empresa francesa KEEY AEROGEL.
En la actualidad, ejerce labores de dirección del Área de Negocio de Productos base Cemento en TECNALIA.
Xavier Domingo es el director de la unidad de Applied Artificial Intelligence (AAI) del Centro Tecnológico Eurecat. Es Diploma de Estudios Avanzados (DEA) en Inteligencia Artificial por la Universitat de Lleida (UdL) e Ingeniero en Informática por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).
Cuenta con gran experiencia en la aplicación de metodologías y técnicas de la Inteligencia Artificial soportadas por arquitecturas híbridas IoT con capacidades de analítica para small/BIG data. Entre ellas, destacan plataformas inteligentes con tecnologías de la Industria 4.0, soluciones para mantenimiento predictivo, planificación y optimización de recursos, monitoreo y control de maquinaria, o trazabilidad aplicados a la industria manufacturera, así como aplicaciones en otros sectores como el de recursos (agua y energía), aerospacial, logístico, construcción, medioambiental, o agroalimentario.
Colabora como consultor senior en empresas relacionadas con la gestión de flujos de trabajo, optimización logística, gestión de flotas y sistemas de seguridad personales y para flotas de transporte, con alrededor de 20 años de experiencia profesional. Es colaborador de ESADE y CIHEAM-IAMZ, y Profesor Asociado en el Departamento de Informática e Ingeniería Industrial (DIEI) de la Universidad de Lleida (UdL).
Ha participado en múltiples proyectos de investigación europeos (FP7, H2020) como FIWARE4WATER, VITIGEOSS, SESAME, REVAMP o SIM4NEXUS, así como en otros de alcance nacional o regional, o de transferencia tecnológica al sector privado.
Carlos Balaguer es Ingeniería Industrial y Doctor Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) en 1977 y 1983, respectivamente, donde fue Profesor Titular en 1986. Desde 1996 es Catedrático de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), donde es Coordinador del grupo de investigación RoboticsLab (http://roboticslab.uc3m.es). También fue Director del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática (2006-2007), es actualmente Director del Master en Industria Conectada 4.0 (2019-2021) y fue Vicerrector de Investigación en la UC3M (2007-2015).
Fue Coordinador de la Red Robótica Española (2005-2009) y actualmente es Coordinador del Madrid Robotics Digital Innovation Hub RoboCity2030 (2006-2022). Es Director electo de euRobotics, asociación europea de robótica (2015-2021). Ha sido Presidente de las conferencias científicas IEEE-RAS Humanoids’2014 y de IEEE/RSJ International Conference on Intelligent Robots and Systems (IROS’2018), la mayor conferencia de robótica en el mundo con más 4.400 asistentes. Además, es Presidente del Consejo de Ciencia y Tecnología de la Comunidad Madrid (2016-2021).
Su investigación se centra, entre otros, en robots inteligentes, robótica humanoide, control de manipulación y locomoción, planificación inteligente de tareas y trayectorias, robots de asistencia y de servicio, robots de rehabilitación y médicos, robótica y automatización en la construcción, interacción humano-robot. Ha publicado más de 250 artículos en revistas y actas de congresos, y varios libros en el campo de la robótica. Actualmente es editor de varias revistas científicas como International Journal on Automation in Construction (desde 2007) y Cognitive Computation and Systems (desde 2018). Ha participado en 24 proyectos europeos competitivos desde el programa FP4 hasta el actual HORIZON2020, en varios de ellos como coordinador de consorcios.
Ha recibido varios premios, entre ellos al mejor libro en Robótica de McGraw-Hill (1988), libro más vendido en robótica en lengua española; mejor articulo científico del ISARC’2003 en Eindhoven (Países Bajos); premio IMSERSO 2004 por la investigación en robótica asistencial; premio a la innovación de la revista Industrial Robot CLAWAR’2005 en Londres (Reino Unido); premio Tucker-Hasegawa 2006 en Tokio (Japón) por su importante contribución en el campo de la robótica y la automatización en la construcción, y premio FUE 2014 por la coordinación del Centro conjunto de I+D AIRBUS-UC3M.
Ingeniero Industrial, especialidad de Organización Industrial, por la Universidad Politécnica de Madrid. Executive MBA, por el Instituto de Empresa Business School. Máster en Formación de Formadores, por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Experiencia laboral de más de 20 de años en el mundo de la formación. Jefe de proyectos de teleformación y Director del área de Sociedad de la Información en ENRED Consultores (1998-2001). Jefe de proyecto de e-learning y Director del Executive MBA online y Global MBA en IE Business School (2001-2006).
Desde 2006, trabaja en la Fundación Laboral de la Construcción donde ha sido sucesivamente Responsable de Gestión de Formación, Director de Formación y Director de Formación y Empleo.
Licenciada en Ciencias Ambientales y MBA por la Escuela de Organización Industrial (EOI).
Responsable del departamento de Medio Ambiente y Comunicación de la Confederación Nacional de la Construcción desde 2006; Presidenta del Comité de Rehabilitación de CEOE y Vocal de las Comisiones de Infraestructuras y Urbanismo, Desarrollo Sostenible, Responsabilidad Social Empresarial e Industria y Energía de CEOE; experta asesora en proyectos europeos sobre construcción sostenible, eficiencia energética y economía circular (Build Up Skills, EE-Wise, Construye 2020, CoTutor, BusTrainers, Construction Blueprint…); ponente en jornadas sobre rehabilitación energética de edificios, construcción sostenible, gestión de residuos de construcción y demolición, etc. Además, asesoro a empresas, organizaciones empresariales y administraciones públicas en los ámbitos de la construcción sostenible, economía circular, eficiencia energética y cambio climático.
Psicólogo especializado en grandes organizaciones, Master en Derecho Laboral, PADE del IESE 2015 y especialista en lean manufacturing.
Actualmente es Consejero Delegado de LoxamHune. Anteriormente, desde 2007, ostentó el cargo de Director de Recursos Humanos e Internacional en el Grupo Hune, formó parte del equipo que creó la actual compañía, resultado de la fusión de varias empresas del sector de alquiler de maquinaria, liderando la parte organizativa, recursos humanos, sistemas y compras indirectas y la apertura de operaciones en Arabia y Colombia.
Desempeñó durante 25 años, las funciones de Director de Recursos Humanos y miembro del Comité de Dirección en empresas relevantes de los sectores financiero y automoción.
Su trayectoria incluye la Vicepresidencia de la ERA (European Rental Association con sede en Bruselas), miembro del Consejo Económico y Social del Ayuntamiento de Puerto Real (Cádiz), formador de directivos en universidades y escuelas de negocios.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la UPM y MSc in Structural Engineering en Heriot Watt University. Tras cinco años en una empresa constructora y en una consultora de ingeniería, entra en el sector del cemento en agosto de 2008 en el Departamento de Prospectiva de Oficemen. En el año 2012, tras una reestructuración interna, pasa a formar parte del equipo técnico de IECA como Director del Área de Innovación, posición desde la que ha participado en 12 proyectos de I+D+i relacionados con la mejora de las prestaciones técnicas y medioambientales del hormigón, en la eficiencia energética de edificios y, más recientemente, la transformación digital de los materiales y productos de la construcción.
Arquitecto técnico desde el año 2000 y, desde entonces, en el área de Calidad y Medio Ambiente de VIAS Y CONSTRUCCIONES, S.A., empezando en obra y, actualmente, en los servicios centrales. Más de veinte años disfrutando de un sector en el que nunca dejas de aprender, especialmente, de las personas.
La eficiencia energética, en la actividad de la organización, se ha convertido en aspecto fundamental para la estrategia del negocio y, al mismo tiempo, favorecer el compromiso con la sociedad hacia un entorno más sostenible, rentable y saludable.
María Moreno López de Ayala es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid.
Desde 2020 es Directora Técnica de SEOPAN, posición que compagina con la Dirección Internacional que ocupa en esta organización desde 2016. Anteriormente, su trabajo se desarrolló en el ámbito de los Estudios y la Contratación.
En el entorno internacional, desde 2015 es la representante permanente española en la asociación de constructores europeos con actividad internacional, European International Contractors (EIC). Es miembro, desde 2019, de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de autopistas de peaje: International Bridge, Tunnel & Turnpike Association (IBTTA), donde también participa en varios Comités. Asimismo, participa en el Comité de Seguridad Vial y Sostenibilidad de la Asociación Europea de Autopistas de Peaje, ASECAP, desde 2017.
En el entorno nacional, es miembro de la Comisión Permanente, de la Junta Directiva y de varias Comisiones de UNE, Asociación Española de Normalización (desde 2020). Participa como vocal en varias Comisiones de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y también ha sido Miembro del Consejo de Orientación Estratégica de ICEX (2018-2020). En el ámbito de la docencia, colabora en el MBA de Gestión Internacional de la Construcción de la Universidad Europea, así como en el MBA en Gestión Internacional de la Empresa de ICEX-CECO.
Miguel Segarra, Dr. Ingeniero Industrial por la UPM, Jefe del Dpto. de I+D+i de DRAGADOS. Durante su carrera, Miguel Segarra ha estado interesado en la aplicación de la tecnología para la mejora de la productividad y la solución de problemas en distintos sectores y, desde 2007, en el de la construcción. Es vicepresidente de la Plataforma Tecnológica Europea de la Construcción, coordinando su Comité de Infraestructuras y Movilidad y miembro de la Comisión de I+D+i de SEOPAN. Ha representado a DRAGADOS en el consejo de ENCORD y el Patronato de la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción. Desde DRAGADOS ha participado en diferentes proyectos en el tema de la mesa redonda, la resiliencia de las infraestructuras críticas frente a las amenazas naturales y el cambio climático y las provocadas por el hombre, siendo este uno de los desafíos más exigentes para la sociedad. Tanto el tráfico económico como el día a día de nuestros ciudadanos dependen en gran medida del funcionamiento inalterado de estas infraestructuras. Las interrupciones en su funcionamiento, por breves que sean, acarrean graves consecuencias tanto económicas, como sociales y para el medio ambiente.
Lucía Monforte es ingeniero agrónomo, especializada en medio ambiente. Cuenta con un máster en Gestión y Control Ambiental en la empresa y un máster en Ciencias de la Construcción de Obra Civil.
Con 14 años de experiencia, empezó su carrera profesional en consultoría e ingeniería, elaborando estudios de impacto ambiental, proyectos de restauración y utilizando sistemas de información geográfica.
La mayor parte de su carrera profesional la ha desarrollado en FCC Construcción, trabajando 5 años inicialmente como técnico ambiental, desarrollando tareas como el mantenimiento del sistema de gestión ambiental, análisis de la legislación ambiental, apoyo a obras, la impartición de cursos de formación ambiental o la elaboración de la comunicación ambiental de la empresa. Los últimos años, siendo responsable del departamento de Medio Ambiente y de RSC, ha llevado a cabo tareas adicionales como la elaboración de la memoria de sostenibilidad, la implantación del inventario de mediciones GEI y elaboración anual de la huella de carbono de organización o la participación en grupos de trabajo externos de medioambiente y de construcción sostenible.
Francisco Javier Royo Abancéns es Ingeniero Civil por la universidad americana Idaho State University, estando especializado en el área de estructuras. También posee un Máster en Ingeniería de Estructuras, Cimentaciones y Materiales por la E.T.S de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Madrid. Además, tiene formación en Administración y Dirección de Empresas (MBA), es Project Manager Professional (PMP) certificado y fue seleccionado completando el Programa de Gestión Directiva de Ferrovial impartido por el Instituto de Empresa (IE Business School).
Javier cuenta con más de 9 años de experiencia profesional, habiendo comenzado su carrera como ingeniero calculista de refuerzos estructurales empleando materiales compuestos, para después ejercer como técnico en Proyectos de I+D y finalmente pasar a la gestión de carteras de proyectos. Javier también tiene experiencia internacional en obras de edificación, aunque actualmente se dedica a la gestión en negocio. Desde 2018, Javier es asesor de la Comisión Europea ejerciendo como experto evaluador de proyectos de I+D presentados a convocatorias públicas en diferentes temáticas.
Actualmente, Javier es el Jefe del Área de Proyectos de I+D e Innovación de Ferrovial Agroman, la unidad de negocio de construcción de Ferrovial. Dirige una cartera de proyectos superior a los 3,5 millones de euros, centrada en nuevos materiales y procesos constructivos, en la gestión basada en el dato y en productividad y seguridad y salud en obra.
Javier, se define como un apasionado de la tecnología, las infraestructuras y la innovación como generadores de ventajas competitivas que potencian los resultados de las compañías. También está convencido de que la colaboración entre todo tipo de empresas, centros de investigación y universidades a través de la innovación, resulta fundamental para cubrir las demandas de la sociedad en el futuro.
Ingeniero de Caminos, Canales y puertos en ETS UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA. MBA Administración y Dirección Internacional de Empresas (CEPADE, ESCUELA DE NEGOCIOS DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID). Especialista en Puertos y Costas (COLEGIO INGENIEROS DE CAMINOS DE ANDALUCÍA). MASTER en prevención de riesgos laborales (COLEGIO INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS). Formación en BIM y Nuevas Tecnologías.
Ingeniero de Caminos, Canales y puertos, con 20 años de experiencia en gestión de proyectos, donde he trabajado como Proyectista, Asistencia Técnica, Jefe de Producción, Jefe de Obra, Gerente de UTEs y Delegado.
Como consultor he trabajado como proyectista, asistencia técnica en obra y en el desarrollo de software de control y gestión de vertidos y recursos hídricos.
Como constructor he participado y liderado la gestión de proyectos de obras lineales, obras aeroportuarias, contratos de conservación, obras hidráulicas, edificación industrial y residencial.
Actualmente doy también soporte y apoyo a la Dirección Técnica e I+D+i de la empresa, impulsando el desarrollo de distintas iniciativas y la transformación digital de la empresa.
Licenciado en Ciencias Químicas, Diplomado en Estudios Avanzados por el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Zaragoza y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales.
Desempeña el puesto de Director Técnico en ANMOPYC desde 2017, contando con una trayectoria de 15 años en la asociación prestando servicios de asesoramiento técnico y dirigiendo proyectos de I+D+i.
Presidente del Comité Técnico de Normalización de UNE: CTN 115 “Maquinaria para construcción”.
Iosu Cendoya recibió su título como Ingeniero en Electrónica y Automática industrial de la Escuela Superior de Ingenieros de Navarra (TECNUN) en 2001. Durante el periodo 2001-2006 trabajó para CEIT-TECNUN como investigador en el campo de los componentes pasivos integrados. Desde 2006 hasta 2011, trabajó en la industria como Responsable Técnico de Producto en INDAR Electric, donde su tarea estaba centrada en el diseño y fabricación de generadores eólicos. En 2011 comenzó su actividad laboral actual en CIDETEC Energy Storage, como Jefe de Proyecto. Su tarea en la Unidad de Sistemas de Almacenamiento está centrada en la gestión de proyectos de desarrollo de baterías, tanto para aplicaciones de tracción como estacionaria. Ha participado en diferentes proyectos europeos como socio y como coordinador.
Fernando Palacín es doctor ingeniero industrial por la por la Universidad de Zaragoza y Master en Administración de Empresas por la UNED y AMP por el Instituto Empresa. Ha desarrollado su carrera profesional en el campo de las energías renovables, siempre desde su faceta de I+D+i y su prolongación al mundo empresarial e industrial.
Comenzó su carrera profesional en el sector de la energía solar, para posteriormente incorporarse al Centro Nacional de Energías Renovables (CENER).
En 2013 se incorporó a la Fundación para el Desarrollo de las Nuevas Tecnologías del Hidrógeno en Aragón (FHa) como Director de Proyectos y posteriormente en 2014 como Director Gerente de la entidad.
Ha participado en numerosos proyectos europeos del programa FP7 y H2020, especialmente dentro del instrumento Fuel Cell and Hydrogen Joint Undertaking (FCH-JU), así como en otros programas de apoyo a la investigación, desarrollo e innovación a nivel internacional, nacional y regional.
Forma parte activa en los órganos de gobierno de diversas Asociaciones como la Hydrogen Europe Research, la Asociación Española del Hidrógeno (AeH2) o la Asociación Española de Pilas combustible (APPICE) así como de la Plataforma Tecnológica del Hidrógeno y las Pilas de Combustibles (PTE HPC). Ha sido profesor asociado de la Universidad de Zaragoza. Es también el investigador principal del Grupo de Investigación H2+I: Hidrógeno para la Investigación y miembro del Consejo Aragonés del Cambio Climático.
De titulación Ingeniero Agrónomo por la UPM.
Crecí entre máquinas de movimiento de tierras debido a la empresa familiar, centrada durante más de 30 años en la extracción de Sepiolita en el extrarradio de Madrid.
Tras acabar los estudios universitarios me incorporé en JCB como especialista de producto de Gama Pesada en el año 2000. A partir de ahí tras varios ciclos económicos y reajustes del sector, sigo veinte años después con la Dirección de Desarrollo de Negocio que engloba las Gerencias de Producto, Marketing y Grandes Cuentas.
Julián Núñez Sánchez es Presidente de SEOPAN, Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de Infraestructuras, desde 2013.
Asimismo, es Vicepresidente y vocal del Comité Ejecutivo y de la Junta Directiva de CEOE (Confederación Española de Organizaciones Empresariales), Vicepresidente de CNC (Confederación Nacional de la Construcción), Presidente de la Comisión de Concesiones de la CEOE, miembro del Consejo de la Fundación Laboral de la Construcción, miembro del Consejo Directivo de la Asociación Española de la Carretera (AEC) y, hasta 2018, ha sido miembro del Consejo Directivo de IBTTA (Asociación Internacional de Puentes, Túneles y Autopistas de Peaje). Además, hasta junio del 2017, ha sido presidente de ASECAP, (Asociación Europea de Autopistas de Peaje) y, actualmente, es el representante de SEOPAN en la Asamblea General, Junta Directiva y Comité Ejecutivo de dicha Asociación.
Julián es Ingeniero de Caminos Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid y tiene un Executive MBA por el Instituto de Empresa.
Es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (Grupo Especial). Además tiene Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Complutense de Madrid; Máster de Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias (MDI) por la Universidad Politécnica de Madrid; es Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales por la Fundación para la Formación de Altos Profesionales; es Agente de la Propiedad Inmobiliaria y Diplomado en Derecho Inmobiliario y Urbanismo por la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid.
Actualmente es Presidente de la Confederación Nacional de la Construcción y de la Fundación Laboral de la Construcción; Vicepresidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME); Presidente en funciones del Consejo Económico y Social de España; Miembro de la Junta Directiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE); y miembro de numerosos órganos encargados del Diálogo Social en España y representativos de las pequeñas y medianas empresas.
Secretario General de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (2019-2021).
Ha sido Secretario General de la Confederación Nacional de la Construcción y Secretario de la Fundación Laboral de la Construcción (1999-2019).
Asimismo ha sido Vocal en la Junta Consultiva de Contratación Administrativa; Vocal en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo; Consejero del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo; miembro del Patronato de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE); miembro del Patronato y Comisión Delegada de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales F.S.P.; Vocal en Comisiones y Consejos de CEOE; Vocal de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos; Vocal del Consejo General del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; Vocal del Consejo Estatal de Responsabilidad Social; y Vocal de varios Grupos de Trabajo del CNSST, entre otros.
También es miembro de la Junta Directiva del Círculo Inmobiliario, abogado en ejercicio, autor de numerosas publicaciones y ponente en conferencias y jornadas.
Aforo Limitado – Inscripción Obligatoria
Miembros CNC y SEOPAN
Miembros ANMOPYC y PTEC
Miembros Asociaciones Sectoriales Afínes
(Consulta condiciones a tu Asociación)
No pierda la oportunidad de formar parte del evento tecnológico de referencia sobre construcción y maquinaria.
Los patrocinadores tendrán la oportunidad de conectar con más de 250 participantes pertenecientes a todos los agentes de la cadena de valor de la construcción.
Aproveche el interesante escaparate que le ofrece este evento para dar a conocer sus productos, servicios y soluciones tecnológicas.
Disponemos de varias opciones para dar visibilidad a la marca de su empresa, incluyendo opciones a la medida de sus necesidades.
Fechas y Horarios
9:00 – 14:00 h
Miércoles 26 Mayo 2021
Jueves 27 Mayo 2021
Lugar del Evento
Plataforma Live Streaming
Responsables Organización
Sergio Serrano (ANMOPYC)
David Díez (ITAINNOVA)
Carlos Martínez (PTEC)
Más información
+34 976 22 73 87