El sector de la construcción está experimentando una profunda transformación a lo largo de toda su cadena de valor con el fin de modernizarse, adaptarse a las tendencias tecnológicas del siglo XXI, posicionarse a la altura de los sectores más tecnológicos del país y alinearse con los objetivos del Pacto Verde Europeo.
Los dos grandes vectores que rigen este proceso de cambio son la transformación digital y la transición ecológica. El efecto arrastre que ejercerán estos vectores de transformación agilizará la ejecución de proyectos constructivos más industrializados, seguros, eficientes y sostenibles.
La transformación digital permitirá dejar atrás la concepción tradicional de los procesos constructivos y hacer realidad el concepto de “Construcción 4.0”, consiguiendo mejorar la eficiencia y productividad del sector a través de la industrialización de los procesos constructivos y la integración de las tecnologías digitales emergentes.
Con el fin de afrontar el reto de la lucha contra el cambio climático y la degradación del medio ambiente, el ecosistema de la construcción tiene definida una hoja de ruta dirigida a la transición hacia un modelo climáticamente neutro, sostenible, circular y eficiente en el uso de recursos. En esta transición ecológica, la tecnología y la digitalización también van a jugar un papel fundamental.
La maquinaria, debido a su papel protagonista en los procesos constructivos, no es ajena a la doble transición verde y digital a la que se dirige el sector. La evolución natural de la maquinaria para construcción durante los próximos años se concentrará en desarrollar capacidades autónomas, cognitivas y respetuosas con el medio ambiente a través de la innovación y el desarrollo tecnológico.
construyes! es un congreso anual impulsado y organizado por ANMOPYC (Asociación Española de Fabricantes de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería), CNC (Confederación Nacional de la Construcción), ITAINNOVA (Instituto Tecnológico de Aragón), PTEC (Plataforma Tecnológica Española de Construcción), y SEOPAN (Asociación de Empresas Constructoras y Concesionarias de infraestructuras).
Tras cuatro ediciones, construyes! se ha consolidado como el evento tecnológico de referencia sobre construcción y maquinaria, un punto de encuentro donde los profesionales relacionados con el sector de la construcción pueden compartir conocimientos, tecnologías, innovaciones y tendencias de futuro en el ámbito de la maquinaria y de los procesos constructivos.
Profesionales de empresas fabricantes y proveedoras de maquinaria, empresas constructoras, socios tecnológicos, instituciones, asociaciones y organizaciones sectoriales interesados e implicados en la innovación y el desarrollo tecnológico de la cadena de valor del sector de la construcción (Gerentes, Directivos, Desarrolladores de Negocio, Responsables y Técnicos de Departamentos de I+D y Oficinas Técnicas, Científicos, Tecnólogos, …).
Conoce cómo se están incorporando en la industria de la construcción y de su maquinaria las principales tecnologías disruptivas relacionadas con la digitalización, la automatización, la economía circular y la transición energética y cuáles serán las tendencias que impactarán más significativamente en los próximos años (IoT, 5G, inteligencia artificial, robótica, gemelos digitales y BIM, fabricación aditiva, electrificación, hidrógeno, …).
Un panel de ponentes nacionales e internacionales de reconocido prestigio debatirá sobre los retos tecnológicos a los que se enfrenta la industria de la construcción, analizarán el papel protagonista que va a tener la maquinaria en esta evolución tecnológica y compartirán con los asistentes su conocimiento y experiencia en el desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías en el sector de la construcción.
Liderazgo digital y sostenible, construyendo para las personas y el entorno
Los días 29 y 30 de noviembre de 2022 se celebrará en Madrid la V edición del congreso referente en materia de innovación tecnológica en construcción y maquinaria. El lema elegido para esta nueva edición «Liderazgo digital y sostenible, construyendo para las personas y el entorno» tiene mucho que ver con los cambios en los que está inmerso el sector de la construcción para afrontar la doble transición digital y ecológica.
En la primera sesión del congreso se abordarán distintos temas de especial transcendencia para el sector de la construcción, comenzando por la situación y perspectivas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. El contexto energético actual, los retos medioambientales y el marco de la taxonomía de la UE, serán también objeto de debate en este bloque. Igualmente, se abordará el problema de la falta de mano de obra cualificada y el papel que tiene la formación para hacer frente a esta situación.
En la segunda sesión se analizarán las tendencias actuales y futuras más disruptivas de toda la cadena de valor del sector, con la participación de ponentes pertenecientes a diferentes entidades, Gran Empresa, Pyme, Startups, empresas tecnológicas, Centro Tecnológicos, Universidades y Asociaciones sectoriales, que presentarán su particular visión y darán respuesta a todas las cuestiones desde los diferentes perfiles que hay en la cadena de valor del sector construcción.
En la tercera sesión se analizará, desde diferentes perspectivas y a través de los diferentes niveles de la madurez de la tecnología, cómo llega la innovación al sector, desde su ideación hasta su transferencia a las empresas. Participarán representantes con alto posicionamiento en el sector de Universidades, Centros Públicos de Investigación, Centros Tecnológicos sectoriales e industriales.
En la cuarta sesión, fabricantes, distribuidores y alquiladores de maquinaria debatirán sobre el futuro de la industria de la maquinaria de construcción. El sector de la construcción demanda cada vez más máquinas inteligentes que mejoren la productividad del trabajo, lo hagan más fácil y eficiente, pero que al mismo tiempo sean seguras y respetuosas con el medio ambiente. Esta edición se dejará de hablar solo de tecnologías para afrontar este reto de forma global, desde la planificación y el análisis de la estrategia de las empresas.
En la última sesión se desvelarán todas las claves sobre innovación de infraestructuras, dando a conocer los nuevos retos a los que se enfrenta el sector en esta materia. Profesionales de departamentos de Innovación y/o Maquinaria de empresas del sector analizarán la situación actual desde un punto de vista práctico y abordarán los retos a los que nos enfrentamos en el futuro de las infraestructuras.
DÍAS
SESIONES
PONENTES
AFORO LIMITADO
9:15 - 9:45
9:45 - 10:30
Jordi Perramón. Presidente de ANMOPYC
Esther Borao. Directora General en ITAINNOVA
Pedro Fernández. Presidente de CNC y PTEC
Xavier Flores. Secretario General de Infraestructuras de MITMA
10:30 - 11:00
11:00 - 12:30
Santiago Fernández. Jefe de la Unidad de Seguimiento del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia del Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España
Juan Carlos Delrieu. Director de Estrategia y Sostenibilidad de la Asociación Española de Banca
Julio Gil. Director General de la Fundación Laboral de la Construcción
Modera: María Ángeles Asenjo. Directora Departamento Internacional en CNC
12:30 - 13:30
Lucas Galán. Director de Producto e Innovación en NEINOR HOMES
Antonio Pinedo. CEO de SIGNEBLOCK
Jeronimo Van Schendel. CEO de BILDIA
Isabel Rodriguez-Maribona. Directora de Tecnología, Unidad de Transición Energética, Climática y Urbana en TECNALIA
Alejandro Ruiz. AUTODESK
Enrique Rodríguez. Director Gerente en ANCI, Asociación Nacional de Constructores Independientes
Modera: Carlos Martínez. Director Gerente en PTEC. Director de Calidad, Medio Ambiente, Prevención de Riesgos e Innovación en SEOPAN
13:30 - 15:00
15:00 - 16:30
Antonio Trigueros. Director de CTCON, Centro Tecnológico de la Construcción
José Luis Núñez. Responsable de Área de Materiales y Componentes en ITAINNOVA
Antonio Blazquez. Responsable de la Unidad Técnica de Evaluación Técnica de Productos Innovadores (DIT/ETE) en Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja
Francisco Ballester. Catedrático de Ingeniería de la Construcción en UNIVERSIDAD DE CANTABRIA
Fernando García. Director proyecto Digital Twins infra & Urban Ecosystems en UPM
Modera: David Díez. Consultor de Innovación Tecnológica en ITAINNOVA
16:30 - 16:50
Raquel Martínez. Responsable de Negocio Construcción en UNE
16:50 - 17:00
9:00 - 9:30
9:30 - 9:35
Jorge Cuartero. Director Gerente en ANMOPYC
9:35 - 10:00
Jordi Llinares. Subdirector General de Digitalización de la Industria y Entornos Colaborativos en MINCOTUR
10:00 - 11:00
José Antonio Nieto. Director General en PUTZMEISTER IBÉRICA
Miguel Ángel Ruiz. Global Engineering and Development Head en HIMOINSA
Ignacio Lanzadera. Gerente de Desarrollo de Negocio en JCB MAQUINARIA
Javier Militino. Responsable de Marketing en COMANSA
Oscar Vicente. Director de Postventa Máquinas y Operaciones en FINANZAUTO
Luis Ángel Salas. CEO de LOXAMHUNE
Modera: Sergio Serrano. Director Técnico en ANMOPYC
11:00 - 11:30
11:30 - 13:00
Rosario Cornejo. Directora Técnica de la Dirección General de Carreteras de MITMA
Miguel Segarra. Jefe del Departamento de I+D+i, Dirección de Sistemas y Control de Proyectos de DRAGADOS
Ana Esteban. Gerente de Innovación y Conocimiento en SACYR
Ricardo Munguia. Global Head of Digital Construction and Data Management en FERROVIAL CONSTRUCCIÓN
Salvatore Campo. Gerente Gestión de Activos de la Dirección de Soporte a la Ejecución de Obra y Gestión de Equipos de ACCIONA CONSTRUCCIÓN
Modera: María Moreno. Directora de Contratación, Técnica e Internacional en SEOPAN
13:00 - 13:15
César Maurín. Director de Digitalización, Innovación, Comercio e Infraestructuras en CEOE
Gerente Gestión de Activos de Maquinaria – Acciona Construcción.
Dirección Soporte de Ejecución de Obra
Ingeniero Industrial y Executive MBA por la Escuela de Organización Industrial (EOI)
Su responsabilidad en Acciona es la gestión del parque y especialidades, tanto del equipo técnico humano como de los equipamiento y máquinas propiedad de la empresa, así como de la adquisición de nueva maquinaria de Acciona Construcción a nivel global. Establecen criterios para la maximización de la vida útil de los equipos, homogenizando estándares de mantenimiento y utilización, haciendo que sean lo más versátiles de cara a dar servicio a los proyectos de Acciona a nivel global. Relación estratégica comercial con los principales fabricantes de maquinaria para el desarrollo e implementación de nuevas soluciones y novedades técnicas y de sostenibilidad.
Juan Carlos Delrieu es Director de Estrategia y Sostenibilidad de la Asociación Española de Banca, y forma parte del Comité de Dirección de FinResp, el Centro de Finanzas Sostenibles y Responsables. Es profesor en el Instituto de Estudios Bursátiles. Pertenece al Consejo Editorial de El Economista. Juan Carlos forma parte del Consejo Asesor del Foro AUNA y al Consejo Asesor Conjunto IEAF/FEF. Anteriormente, ocupó puestos ejecutivos en CEMEX y fue Economista Senior en el Banco de España.
Director Gerente de ANCI, Asociación Nacional de Constructores Independientes. Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos (UPM ‘87), cuenta con una amplia trayectoria profesional de más de treinta años de experiencia, donde destaca su labor como Director de Estudios y Contratación en diversas empresas constructoras referentes (FCC Construcción, Eurofinsa/IBT, OCA) gestionando proyectos de construcción y concesiones de infraestructuras tanto en el ámbito nacional como el internacional en más de cuarenta países.
Comenzó su actividad laboral en diversos cargos de ejecución directa de obras de infraestructuras viarias. Cuenta en su formación académica entre otros, con un Programa de Dirección General (IESE ‘13), un Master en Gestión de Infraestructuras y Servicios Públicos (UPM-CICCP ‘04) y un MBA (ICADE ’95).
Es Vicepresidente del Consejo de Administración de AUSA en cuya empresa ha realizado toda su trayectoria profesional, con experiencia en diferentes departamentos de la empresa hasta la dirección comercial de Iberia. Ha realizado cursos de ingeniería en la Escuela Universitaria de Manresa. Másters en IESE, ESADE y ESIC tanto de dirección general, finanzas y comercial. Desde 2017, Presidente de la Asociación Española de Fabricantes Exportadores de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería, ANMOPYC, que agrupa a los principales fabricantes de maquinaria y equipos para construcción y minería.
Técnico Superior en Administración de Empresas por Universidad Pontificia Comillas y BA (Hons) en Business Administration and Marketing por la Universidad de Humberside. Máster en Administración y Dirección de Empresas (EMBA) por ICADE. Más de 20 años trabajando en el sector de maquinaria para las industrias extractivas y de la construcción, tres de ellos en el grupo alemán Liebherr. Desde 2002, Director General de la Asociación Española de Fabricantes Exportadores de Maquinaria para Construcción, Obras Públicas y Minería, ANMOPYC, que agrupa a los principales fabricantes de maquinaria y equipos para construcción y minería. Miembro del Comité Ejecutivo y Steering Comité de CECE (Committee for European Construction Equipment Manufacturers).
Licenciado en Ciencias Químicas, Diplomado en Estudios Avanzados por el Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Zaragoza y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Desempeña el puesto de Director Técnico en ANMOPYC desde 2017, contando con una trayectoria de 17 años en la asociación prestando servicios de asesoramiento técnico y dirigiendo proyectos de I+D+i. Presidente del Comité Técnico de Normalización de UNE: CTN 115 “Maquinaria para construcción”.
Alejandro Ruiz-Bueno es Gerente de Cuentas Globales AEC para España y Portugal.
Con experiencia en el Sector Telecomunicaciones, Infraestructuras Híbridas y procesos de Transformación Digital, se incorporó a AUTODESK en 2019 para colaborar con los Clientes de amplia presencia Internacional.
Posee un PDD por ICADE-Structuralia para complementar su Formación en Telecomunicaciones por la Universidad de Alcalá e ITM por ICADE.
Jerónimo van Schendel es arquitecto por la UPM-ETSAM y Master M.Arch II con Matrícula de Honor por la universidad de Harvard, con especialidad en innovación en la construcción. Actualmente es CEO de Bildia, el software y ecosistema más avanzado de estudios y compras para la construcción y director del máster de negocios para la arquitectura y la construcción (MBArch) de IE University. Jerónimo también contribuye a la transformación del sector participando como mentor de startups en la vertical de entorno construido y sostenibilidad para el fondo estadounidense Plug and Play Tech Center, el Centro de Emprendimiento del IE (Area 31) en Madrid y ActúaUPM.
Es Licenciado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid (Grupo Especial). Además tiene Diploma de Estudios Avanzados por la Universidad Complutense de Madrid; Máster de Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias (MDI) por la Universidad Politécnica de Madrid; es Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales por la Fundación para la Formación de Altos Profesionales; es Agente de la Propiedad Inmobiliaria y Diplomado en Derecho Inmobiliario y Urbanismo por la Escuela de Práctica Jurídica de la Universidad Complutense de Madrid.
Actualmente es Presidente de la Confederación Nacional de la Construcción y de la Fundación Laboral de la Construcción; Vicepresidente de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (CEPYME); Presidente en funciones del Consejo Económico y Social de España; Miembro de la Junta Directiva de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE); y miembro de numerosos órganos encargados del Diálogo Social en España y representativos de las pequeñas y medianas empresas.
Secretario General de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (2019-2021).
Ha sido Secretario General de la Confederación Nacional de la Construcción y Secretario de la Fundación Laboral de la Construcción (1999-2019).
Asimismo ha sido Vocal en la Junta Consultiva de Contratación Administrativa; Vocal en la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo; Consejero del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo; miembro del Patronato de la Fundación Estatal para la Formación en el Empleo (FUNDAE); miembro del Patronato y Comisión Delegada de la Fundación Estatal para la Prevención de Riesgos Laborales F.S.P.; Vocal en Comisiones y Consejos de CEOE; Vocal de la Comisión Consultiva Nacional de Convenios Colectivos; Vocal del Consejo General del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo; Vocal del Consejo Estatal de Responsabilidad Social; y Vocal de varios Grupos de Trabajo del CNSST, entre otros.
También es miembro de la Junta Directiva del Círculo Inmobiliario, abogado en ejercicio, autor de numerosas publicaciones y ponente en conferencias y jornadas.
Secretario General de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC) desde septiembre de 2021.
Es Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Barcelona, Máster en Dirección y Administración de Empresas por ESADE y Máster en Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de seguridad en el trabajo, higiene industrial y ergonomía y psicosociología aplicada.
Entre 1991 y 2021, fue Director Gerente y Director Técnico de la empresa Contratistas Mallorquines Asociados S.A. con actividad en las Islas Baleares y Cataluña, entre 2008 y 2021 fue también Director Gerente y Director Técnico de la empresa Unitral de Comasa 1965 S.L.U. dedicada a la fabricación y montaje de estructuras metálicas y calderería, y entre 1991 y 2020 Director Gerente y Director Técnico de Gravillera Ca’n Roselló S.A. dedicada a la fabricación de áridos para la construcción. Anteriormente, entre 1989 y 1991, trabajó en la empresa constructora Comylsa Empresa Constructoras S.A. como Jefe de Grupo de Obras en la delegación de Cataluña, y, entre 1985 y 1989, en la empresa Construcciones Solius S.A como Jefe de Obra en las delegaciones de Mallorca y Barcelona.
Cuenta también con experiencia docente universitaria, destacando su actividad como profesor asociado en la Escuela de Arquitectura Técnica (asignatura “Organización y control de obras II”, 2000-2011) y al Departamento de Economía y Empresa (asignatura “Investigación Operativa” en la licenciatura de Administración y Dirección de Empresas, 1996-1999) en la Universidad de las Islas Baleares, y profesor del M.B.A. del Centro de Formación Empresarial de la mencionada Universidad.
Javier Militino trabaja en Comansa, uno de los principales fabricantes de grúas torre a nivel mundial.
Con experiencia en la industria aeroespacial y telecomunicaciones (formación de posgrado en comunicaciones electrónicas y energías renovables, actualmente está cursando un EMBA), ha evolucionado desde puestos de ingeniería y gestión de proyectos hacia asumir responsabilidades en el ámbito del marketing en empresas industriales. Se unió a Comansa en 2019 para coordinar las actividades de marketing del grupo en todas sus ubicaciones.
En su cargo, supervisa los desarrollos del mercado, los desafíos técnicos y la evolución de la tecnología en el sector de la construcción, evaluando su impacto en los requisitos técnicos de las grúas torre.
Ingeniero Industrial por la UPCT. Desde 2003, trabaja en CTCON, donde empezó como Técnico de Control de Proyectos. Actualmente es director de CTCON desde 2004, donde además lleva la coordinación de proyectos de I+D. Ha participado en más de 20 proyecto de investigación durante la última década. Como experiencia profesional, ha trabajado en Control de Planificación y Proyectos en la construcción de la Planta Lexan- II (GE PLASTICS) 2000-2003.
Miguel Segarra, Dr. Ingeniero Industrial por la UPM, Jefe del Dpto. de I+D+i de DRAGADOS. Durante su carrera, Miguel Segarra ha estado interesado en la aplicación de la tecnología para la mejora de la productividad y la solución de problemas en distintos sectores y, desde 2007, en el de la construcción. Es vicepresidente de la Plataforma Tecnológica Europea de la Construcción, coordinando su Comité de Infraestructuras y Movilidad y miembro de la Comisión de I+D+i de SEOPAN. Ha representado a DRAGADOS en el consejo de ENCORD y el Patronato de la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción. Desde DRAGADOS ha participado en diferentes proyectos en el tema de la mesa redonda, la resiliencia de las infraestructuras críticas frente a las amenazas naturales y el cambio climático y las provocadas por el hombre, siendo este uno de los desafíos más exigentes para la sociedad. Tanto el tráfico económico como el día a día de nuestros ciudadanos dependen en gran medida del funcionamiento inalterado de estas infraestructuras. Las interrupciones en su funcionamiento, por breves que sean, acarrean graves consecuencias tanto económicas, como sociales y para el medio ambiente.
Responsable global de Construcción Digital y Gestión de Datos en Ferrovial Construcción.
Ingeniero de Caminos por la Universidad de Cantabria. PDD por IESE, PGD por IE, PDD por ESADE y P.Liderazgo Digital por The Valley.
13 años de experiencia en España, como responsable de negocio de Edificación de Ferrovial Construcción en Euskadi, Navarra y La Rioja.
8 años de experiencia en Chile como responsable de la Edificación de Ferrovial Construcción en Chile y responsable del país de BIM, Tecnología e Innovación
2 Zuritanken Innovation Awards (2018 y 2021)
7 Ferrovial Construction Innovate Awards (2013, 2016, 2018, 2019, 2021)
Me considero una persona profesionalmente altamente unido a la Ingeniería y la Postventa. Durante mi carrera he estado ligado a diferentes sectores, comenzando en el sector aeronáutico en la fase de diseño, pasando por el sector energético y también en el movimiento de personas (aparatos elevadores). En mi etapa previa al mundo de la maquinaría desarrollé mi carrera en empresas de ámbito internacional hasta llegar en el año 2007 a Finanzauto, en aquel momento como Especialista de Hidráulica en el área de Soluciones de Postventa. Ya dentro de Finanzauto, desarrollo diferentes funciones como especialista de producto, coordinador de especialistas de producto en el área comercial, Responsable de Tecnología y Responsable del área de Comercial Postventa. Finalmente en el año 2019 ocupo mi actual posición como Responsable Nacional de Postventa máquinas y Operaciones. Actualmente mis responsabilidades cubren todos los aspectos de la Postventa de equipos, desde la logística y distribución de repuestos hasta las operaciones de todos nuestros talleres, pasando por toda la actividad comercial y de cobertura en el territorio, todo ello respaldado con un grupo de mas de 90 profesionales que forman parte de manera directa de mi departamento.
Desde enero de 2021 es Jefe de la Unidad de Seguimiento del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, en la Secretaría General de Asuntos Económicos y G20 en el Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España.
En la actualidad también es Profesor Titular de Geografía Humana en la Universidad Carlos III de Madrid, desde febrero de 2007.
Anteriormente su actividad profesional se desarrolló en distintos ámbitos tales como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal, Ayuntamiento de Torrelodones y Analistas Financieros Internacionales. Ha sido experto en el Programa del Consejo de Europa sobre Patrimonio Cultural y Natural para el Sudeste de Europa, y el primer secretario del Colegio profesional de Geógrafos en España.
Licenciado en Geografía y Doctor en Geografía y Ordenación del Territorio por la Universidad Autónoma de Madrid.
Apasionado por la creación de productos desde la innovación y el marketing, con la ambición de desarrollar modelos de negocio liderados por dichos productos.
Experimentado director de I+D y desarrollo de producto con amplia experiencia en marketing y desarrollo de negocio, tanto en empresas multinacionales como familiares del sector industrial.
Julio Gil Iglesias, director general de la Fundación Laboral de la Construcción.
Anteriormente, ejerció como director gerente de la Asociación de Promotores Constructores de España (APCE), director general adjunto de la Constructora Promotora Reinhot S.A. y consultor en Horizone y Bufete Schüller.
Es abogado y economista, además de Máster en Dirección de Empresas (MADE) y en Dirección de Empresas Inmobiliarias y Constructoras, también Formación como especialista en Urbanismo y Postgrado en Dirección de Pymes y Cooperativas.
Profesor en distintos Másteres de Construcción e Inmobiliarios, habiendo sido codirector del Máster en Economía y Dirección de Empresas Constructoras y Promotoras de la UNED.
Ingeniera Industrial especializada en robótica y automática.
Su creatividad y pasión por la tecnología, la innovación y la educación le han llevado a ser una de los 30 jóvenes líderes de Europa y África o ser seleccionada por la embajada de EEUU en el programa “Women in Entrepreneurship”, donde convivió durante un mes por EEUU con 52 mujeres de distintos países del mundo.
Esther Borao es co-fundadora de varias empresas con algo en común, el acercamiento de la tecnología a la ciudadanía. Innovart, un estudio creativo de nuevas tecnologías, que comenzó dando vida al laboratorio ciudadano “La Remolacha HackLab” de Zaragoza Activa, The Ifs, una familia de robots que enseña a programar a niñas y niños desde los 3 años, y que le han llevado hasta lugares como Silicon Valley y Academia de Inventores junto a la Editorial Edelvives, un lugar donde los más jóvenes encuentren su talento y se preparen para el futuro. Antes de ello, también difundía ciencia como ingeniera en el programa de TV «El Hormiguero».
Esther también es co-fundadora de Mulleres Tech, asociación para unir, apoyar y visibilizar a mujeres en tecnología, especialmente aragonesas y miembro de Makeroni Labs, asociación artístico-tecnológica y social, ganadora del Space Apps Challenge de la NASA a nivel internacional y finalista de Robotics for Good compitiendo con universidades como el MIT, Standford o Berckley. Además co-organiza Arduino Day Zaragoza, evento internacional que busca difundir el conocimiento libre y la robótica en la ciudad y Women TechMakers Zaragoza, iniciativa promovida por Google para visibilizar a mujeres referentes en tecnología.
Desde septiembre de 2019 es Directora del Instituto Tecnológico de Aragón, adscrito al Departamento de Ciencia, Universidad y Sociedad del Conocimiento del Gobierno de Aragón.
Ingeniero Industrial por la Universidad de Zaragoza. Máster Universitario en Gestión de las Organizaciones y Máster en Gestión de la Innovación. Actualmente, es responsable de la relación con clientes y el desarrollo de negocio en el sector de la construcción en ITAINNOVA. Ha participado en más de 50 proyectos de I+D+i relacionados con la construcción y pertenece a un grupo de consultores acreditados por el MINECO para la realización de consultoría en transformación digital. Además, es Miembro de la Comisión Permanente de la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción y Coordinador del Grupo de Trabajo sobre Blockchain, Miembro del Jurado de los Premios a la Innovación de Feria SMOPYC, y colaborador en diversos medios y foros sectoriales.
El Dr. José Luis Núñez Bruis se graduó por la Universidad de Zaragoza como Ingeniero Industrial en el año 1997, doctorándose en Mecánica Computacional en el año 2003, en esta misma Universidad. Se incorpora en 1999 a ITAINNOVA, tras una breve experiencia investigadora en el Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Zaragoza. Desde entonces, ha desempeñado diversas funciones en el Instituto, como investigador, jefe de proyectos y responsable de I+D de diversos grupos de trabajo, especialmente en el campo del modelado numérico y virtual del comportamiento de materiales y estructuras. Se ha especializado en el campo de la Integridad Estructural y actualmente coordina los esfuerzos del Instituto en el ámbito de la Ingeniería de Materiales para contribuir a la neutralidad climática de la industria europea. Desde este mismo año es además miembro del Consejo Asesor de Investigación y Desarrollo del Gobierno de Aragón (CONAID).
De titulación Ingeniero Agrónomo por la UPM.
Crecí entre máquinas de movimiento de tierras debido a la empresa familiar, centrada durante más de 30 años en la extracción de Sepiolita en el extrarradio de Madrid.
Tras acabar los estudios universitarios me incorporé en JCB como especialista de producto de Gama Pesada en el año 2000. A partir de ahí tras varios ciclos económicos y reajustes del sector, sigo veinte años después con la Dirección de Desarrollo de Negocio que engloba las Gerencias de Producto, Marketing y Grandes Cuentas.
Psicólogo especializado en grandes organizaciones, Master en Derecho Laboral, PADE del IESE 2015 y especialista en lean manufacturing.
Actualmente es Consejero Delegado de LoxamHune. Anteriormente, desde 2007, ostentó el cargo de Director de Recursos Humanos e Internacional en el Grupo Hune, formó parte del equipo que creó la actual compañía, resultado de la fusión de varias empresas del sector de alquiler de maquinaria, liderando la parte organizativa, recursos humanos, sistemas y compras indirectas y la apertura de operaciones en Arabia y Colombia.
Desempeñó durante 25 años, las funciones de Director de Recursos Humanos y miembro del Comité de Dirección en empresas relevantes de los sectores financiero y automoción.
Su trayectoria incluye la Vicepresidencia de la ERA (European Rental Association con sede en Bruselas), consiguiendo el galardón ERA/IRN Rental Person of the Year en 2021, asimismo ha sido miembro del Consejo Económico y Social del Ayuntamiento de Puerto Real (Cádiz) y es formador de directivos en universidades y escuelas de negocios.
Ingeniero Informático por el ICAI y miembro de Cuerpo Superior de Sistemas y Tecnologías de la Información del Estado. Ha trabajado como Consultor en Hewlett-Packard y como Director de Sistemas en Aston-Herencia. En la Administración ha desempeñado su actividad en la Dirección General del Patrimonio del Estado y en la Secretaria de Estado de Sociedad de la Información y Agenda Digital. Ha sido profesor de Contratación Pública Electrónica en el Instituto de Estudios Fiscales. Actualmente es el Subdirector General de Digitalización de la Industria y Entornos Colaborativos
Nacido en Barcelona en 1968, Flores García es Ingeniero de Caminos por la Universidad Politécnica de Cataluña y ha desarrollado su carrera en la administración de la Generalitat de Cataluña desde el año 1994, de la que es funcionario del cuerpo de Ingenieros de Caminos, y desde el 2013 ha sido Director General de Infraestructuras de Movilidad.
Durante estos años ha tenido diferentes responsabilidades en el departamento responsable de la movilidad, siempre relacionadas con las infraestructuras de transporte tanto en planificación, proyecto, ejecución y explotación; y tanto por lo que se refiere a infraestructuras de transporte público y ferroviarias, como a infraestructuras viarias.
Destaca su participación en la redacción de diferentes documentos de planificación, como el Plan de Infraestructuras del Transporte de Catalunya o más recientemente el Plan Específico de movilidad del Vallés; en las principales obras de prolongación de metro de los últimos años, como la línea 9 o las prolongaciones de las líneas de Ferrocarrils de la Generalitat; y en innumerables obras viarias, pudiéndose resaltar las actuaciones en curso de ampliación de la C 58 y la C 17 o la aplicación de la solución 2+1 en diferentes corredores.
Igualmente, ha liderado la Mesa de la Bicicleta y dirigido la elaboración de la Estrategia Catalana de la Bicicleta. Estos proyectos siempre se han llevado a cabo desde el máximo rigor técnico, acompañado por una voluntad de concertación y diálogo continuo con las diferentes administraciones y actores implicados.
Desde su responsabilidad como director general, ha impulsado una transformación de la dirección a todos los niveles, apostando por la innovación, la transformación digital y la introducción de nuevos modelos de gestión organizativa.
Esto se ha concretado en la implantación de una visión de la conservación focalizada en la modernización y mejora continuada, en el impulso a la introducción del Building Information Modeller (BIM) en los proyectos, la introducción en España de soluciones viarias nunca antes aplicadas, la creación de un laboratorio de innovación, así como el desarrollo de proyectos mediante el mecanismo de la compra pública innovadora o el impulso de una transformación digital a todos los niveles de la organización.
IE Executive MBA, Máster en Dirección y Gestión Inmobiliaria y Diplomado en Finanzas con más de 15 años de experiencia internacional en España, Chile, Brasil y Japón con una visión y un conocimiento global en la industria inmobiliaria y de la construcción.
Actualmente responsable de la estrategia y del Ecosistema de innovación en Neinor Homes, la promotora residencial líder en España, a través de Neinor Lab y Neinor Next.
Es profesor invitado de varias Universidades y Escuelas de Negocio como el IE Business School y la Universidad Politécnica de Madrid, en diferentes programas relacionados con la innovación y la transformación digital en el sector inmobiliario.
Convencido que es necesario transformar el sector inmobiliario para que pueda afrontar los nuevos retos a los que se enfrenta, creando nuevos modelos que se adapten al nuevo entorno competitivo
Carlos Martinez, Director Gerente de la Plataforma Tecnológica Española de la Construcción y Director de Calidad, Medio Ambiente, Prevención de Riesgos e Innovación en SEOPAN, habiendo desarrollado su carrera profesional en el mundo de la construcción e Ingeniería durante más de 18 años, en diferentes puestos de la organización, Director general de Ingeniería INSITU y Director de áreas de Innovación, Calidad y Medio Ambiente en VIAS Y CONSTRUCCIONES, empresa del Grupo ACS. Anteriormente, ha realizado actividades de Consultoría y auditoria, en empresa NOVOTEC y la entidad de certificación LRQA en diferentes campos de actividad. Auditor-Experto de la Entidad Nacional de Acreditación para actividades de normas de certificación en ámbito voluntario. Responsable de la identificación, preparación y supervisión de la ejecución de gran número de proyectos de investigación en las funciones de Subdirector de Innovación. Formación en Ingeniería Química Metalúrgica y resistencia de materiales, Master en Ingeniería y Gestión por la EOI y Master en Gestión de empresas por el IE Business School.
Ingeniero aeronáutico por la Universidad Politécnica de Madrid, MBA por la Universidad Autónoma y PADE por el IESE. Casi toda mi carrera profesional la he desarrollado alrededor de la maquinaria de construcción comenzando desde el servicio postventa, pasando por el desarrollo de maquinaria con alguna patente registrada y más recientemente liderando la filial española del Grupo Putzmeister, que es también responsable de la unidad de negocio de túneles y minería dentro del grupo.
Ana Esteban, ingeniera de caminos canales y puertos de la Universidad Politécnica de Madrid. con más de 15 años de experiencia nacional e internacional. Además completo mi formación con un máster Executive MBA en la escuela de negocios EAE
Actualmente dirijo el área de Innovación de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras (Sacyr Construcción). Aunque mis comienzos en Sacyr datan del año 2007, cuando era responsable de Área Civil y posteriormente Jefe de Proyectos, en una división de tratamiento de aguas.
Tras una etapa de desarrollo de nuevos proyectos y obras internacionales en el sector del agua e industrial me ofrecieron dirigir proyectos de Energías Renovables (centrales hidroeléctricas, presas, plantas de energía geotérmica y parques eólicos) principalmente en latinoamérica.
Actualmente en el departamento de Innovación damos soporte a las diferentes unidades de negocio para que puedan hacer realidad sus propuestas de mejora orientadas tanto a obra civil, edificación, obra industrial, túneles y obra ferroviaria.
Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid.
Desde 2020 es Directora Técnica de SEOPAN, posición que compagina con la Dirección Internacional que ocupa en esta organización desde 2016. Anteriormente, su trabajo se desarrolló en el ámbito de los Estudios y la Contratación.
En el entorno internacional, desde 2015 es la representante permanente española en la asociación de constructores europeos con actividad internacional, European International Contractors (EIC). Es miembro, desde 2019, de la Junta Directiva de la Asociación Internacional de autopistas de peaje: International Bridge, Tunnel & Turnpike Association (IBTTA), donde también participa en varios Comités. Asimismo, participa en el Comité de Seguridad Vial y Sostenibilidad de la Asociación Europea de Autopistas de Peaje, ASECAP, desde 2017.
En el entorno nacional, es miembro de la Comisión Permanente, de la Junta Directiva y de varias Comisiones de UNE, Asociación Española de Normalización (desde 2020). Participa como vocal en varias Comisiones de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales (CEOE) y también ha sido Miembro del Consejo de Orientación Estratégica de ICEX (2018-2020). En el ámbito de la docencia, colabora en el MBA de Gestión Internacional de la Construcción de la Universidad Europea, así como en el MBA en Gestión Internacional de la Empresa de ICEX-CECO.
Actualmente Antonio Pinedo Hoyvik es el Gerente de estrategia y desarrollo de negocio del grupo Signe, y CEO de la empresa Signeblock, que es la encargada de desarrollar soluciones basadas en nuevas tecnologías del grupo.
Bajo su responsabilidad está el impulso de la internacionalización de las empresas del grupo. Buscar y desarrollar nuevos modelos de negocio o servicios basados en nuevas soluciones tecnológicas para el mercado tanto a nivel sectorial como de producto.
Doctora en Ciencias Químicas por la Universidad Complutense de Madrid. Master en Gestión de Patrimonio Cultural por la Universidad de Alcalá y Master in Business Innovation por la Deusto Business School.
A lo largo de toda su carrera profesional ha estado trabajando en I+D+i en entidades públicas y privadas del sector de la Construcción, aunque principalmente en centros tecnológicos.
Ha ocupado distintos puestos de responsabilidad en Tecnalia, siendo actualmente Directora de Tecnología de la Unidad de Transición Energética, Climática y Urbana, que comprende más de 400 investigadores trabajando orientadas a este importante reto.
Inició su carrera profesional en el deterioro y reciclado de materiales de construcción. Posteriormente, dirigió su carrera científica hacia la conservación del patrimonio cultural.
Ha participado y dirigido numerosos proyectos de I+D+i internacionales, fruto de los cuales tiene numerosas contribuciones en congresos y revistas científicas, y ha participado en múltiples trabajos con empresas y administraciones públicas.
Es vicepresidenta del Presidium de la ECTP y miembro de la Comisión Permanente de la PTEC.
Ingeniera de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid y Master en Gestión de Infraestructuras y Servicios Ambientales por la Escuela de Organización Industrial (EOI).
Desde 2003 ha desarrollado su trayectoria profesional en la Asociación Española de Normalización, UNE, en la que actualmente desempeña el cargo de Responsable de Negocio de Construcción, coordinando la actividad de normalización en diversos ámbitos relacionados con el sector como pueden ser el de productos de construcción u otros de carácter más transversal como la sostenibilidad o la digitalización en construcción. Desempeña así mismo la Secretaría de la Comisión Consultiva de Construcción, órgano interno de UNE, que trabaja en el posicionamiento y orientación de la normalización en cuestiones técnicas y estratégicas para el sector.
UNE es el único organismo de normalización en España legalmente reconocido, responsable del desarrollo de las normas técnicas, y representante español ante los Organismos Europeos e Internacionales de normalización, facilitando la participación y contribución de los muchos expertos que participan en los comités nacionales de normalización.
Catedrático de Ingeniería de la Construcción del Dpto. de Transportes y Tecnología de Proyectos y Procesos de la E.T.S. Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de la Universidad de Cantabria.
Director fundador de GITECO, Grupo de Investigación de Ingeniería de la Construcción y fundador de la empresa de base tecnológica: INGECID.
Miembro del Comité Científico del EUBIM (Congreso Internacional BIM), desde su primera edición en 2013, como experto. Miembro del tribunal de los premios a la Innovación tecnológica de SMOPYC. Presidente del tribunal de los Premios ANCI.
Inventor o co-inventor de 15 patentes, varias de ellas en explotación, y de 5 modelos de utilidad.
Director de 12 tesis doctorales y 45 proyectos de fin de carrera. Autor o co-autor de numerosos artículos en diversas revistas de divulgación científica, así como de diversos capítulos de libros o libros completos. Ponente en 36 congresos en diferentes países.
Investigador principal o colaborador en casi 100 proyectos de I+D+i, financiados en convocatorias competitivas de entidades tanto públicas como privadas.
Fernando García Molina es el Director del proyecto Digital Twins for Complex Infrastructures and Urban Ecosystems, participado por la Escuela de Ingenieros de Caminos de la UPM y por otras universidades europeas.
Ingeniero de Caminos por la UPM (1998) y MBA por IESE (2002).
Se ha incorporado recientemente a la UPM para dirigir el proyecto DIGITWINCIUE. Previamente trabajó en IDEAM S.A., Dragados Concesiones y posteriormente desarrolló la mayor parte de su carrera profesional en el sector financiero, trabajando para el banco Dexia S.A. (2004) y posteriormente en una empresa cofundada por él (AgenSynd, 2012) especializada en servicios tecnológicos y financieros para bancos.
Si no pudiste asistir al V congreso, solicita verlo en nuestro canal de Youtube.
Martes 29 noviembre 2022
9:45 h – 17:00 h
Miércoles 30 noviembre 2022
9:30 h – 13:15 h
CEOE
Sala José María Cuevas
Diego de León, 50 – 28006 Madrid
Sergio Serrano (ANMOPYC)
David Díez (ITAINNOVA)
Carlos Martínez (PTEC-SEOPAN)
Mª Ángeles Asenjo (CNC)